lunes, 31 de diciembre de 2018

RICK AND MORTY - TEMPORADA 2


Si la primera temporada de esta peculiar serie no me dejó indiferente; esta segunda temporada me ha parecido sublime.

A medida que avanzan los episodios, nos damos cuenta, que nos encontramos ante un hecho peculiar y digno de estudio en los años venideros, que bien, podría acaparar una cátedra en la animación para adultos en cualquier universidad.

No es que me llame la atención únicamente la irreverencia de algunas de sus secuencias o diálogos, sino también los temas que trata.
Muy probablemente, cuando vemos el episodio de los parásitos de la memoria, nos remitimos a nuestro propio cerebro, el cual, selectivamente, elige que cosas queremos recordar y cuales no haciendo de nuestro pasado una pantalla amable de lo que realmente fue.

También están las alteraciones de la conciencia. Esa base que nos masacra cierta parte del cerebro y con la que pensamos de una manera u otra. ¿Qué pasaría si tuviésemos vidas paralelas? ¿Qué pasaría si nosotros fuésemos únicamente un reflejo de lo que somos?
Esto le pasa a Jerry en varios episodios de esta temporada, donde se desdobla, posee varios yos y además a de tomar partido por alguno de ellos.

Además, dentro de este amalgama de decisiones y opciones espacio temporales nos encontramos con infinidad de referencias cinematográficas e incluso filosóficas.
Una cabeza gigante que viene a poner orden y concierto a la humanidad. Esa premisa nos recuerda a la extraordinaria "Zardoz" (Ídem, John Boorman, (1974)) donde Sean Connery en un futuro hipotético debía de luchar con una comunidad de seres inmortales.

U otra referencia cinematográfica la podemos encontrar en el episodio "Total Rickcall" donde hace un juego de palabras y paralelismo con la mítica cinta "Desafío Total" ("Total Recall" Paul Verhoeven (1990)) donde la acción y una realidad distópica son el eje fundamental de la película original.

En "Rick and Morty" tampoco hay ni trampa ni cartón a la hora de criticar nada ni a nadie.
Va en contra de los clichés de las relaciones sociales, de la televisión y sus realities shows e incluso la desfragmentación del sistema familiar; donde se anteponen los beneficios propios a los del núcleo familiar.
Y es que empezando por Rick (quien siempre piensa en salvarse él, antes que los demás) y pasando por Summer o Beth, todos quieren beneficiarse y salirse con sus propósitos obviando el núcleo familiar, sin que este, ni si quiera, al menos, importase.


domingo, 30 de diciembre de 2018

EL VIEJO Y EL MAR

No hay nada como proponerse muchas metas, aunque estas, en ocasiones, (sean difíciles de superar) es importante que las mismas no nos obsesionen.
Por mi parte, este año he querido igualar mi número de publicaciones en este blog a las creadas en 2017, pero por una cosa o por otra no me ha sido posible.

Mi vida, como la de muchos de vosotros no para de dar reveses que hacen que los planteamientos que tenía inicialmente no son los que había planeado.

Y es que algo así le sucede al protagonista de "El viejo y el Mar" la obra cumbre de Ernest Hemingway.
Un viejo pescador, perseguido por la mala suerte decide a diario salir a faenar sin traer consigo ni un mísero pez que llevar a tierra.
Mientras, la fortuna "navega" a su alrededor.
Un joven pescador trae consigo a diario dos y tres piezas mientras el vuelve a casa con las manos vacías.

Así que un buen día, decide que es el momento de acabar con esa mala racha y se mete en la mar con el único propósito de capturar a un gran pez.

Una vez leída la novela, podría decir que podría llegar a ser un paralelismo con muchas de nuestras vidas.
Esa sin razón que nos corroe a muchos de nosotros, un "por narices" voy a lograr este objetivo cueste lo que cueste es el motor vital del protagonista.
Un hombre solitario puede tomar malas decisiones o sin embargo tomar las adecuadas, pero a de tomarlas y el protagonista de la novela lo hace, con mayor o mejor fortuna, pero lo hace.

La edición del libro que os muestro llevaba rondando durante años por mi casa de Asturias (como veis incluso el precio está en pesetas) y siempre había querido leerlo, pero por hache o por be, nunca le había metido mano.
En ocasiones son tiempos vitales los que necesitamos para sumergirnos en alguna lectura. Podemos empezar un libro y retomarlo años después con mayor gana e ilusión que la primera vez que nos adentramos en sus páginas.
Tiempos y espacios vitales son los que necesitamos para aprender y poder solucionar nuestros propios conflictos. El protagonista de "El viejo y el mar", logra afrontar sus miedos a una edad adulta, anciana, pero nunca tardía, porque el dicho de más vale tarde que nunca cobra sentido en las líneas escritas por Hemingway.

Como apunte, decir, que la novela cuenta con una breve biografía del novelista estadounidense escrita por Carlos Pujol que me ha aproximado más a Hemingway y he aprendido muchas cosas sobre él que desconocía.
Llevándome incluso a la más absoluta admiración.
Esta es la primera de sus novelas que leo y vaticino que no será la última.

lunes, 3 de diciembre de 2018

LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD

Uno tiene que mirar siempre a su alrededor. Tiene que saber ver más allá de un entorno cercano y considerar sus comportamientos y como estos pueden afectar a quienes le rodean.

Probablemente, hagamos sentir mal a nuestro entorno porque quizás nuestra infelicidad esté presente en nuestro día a día sin que nosotros mismos lo sepamos.

Recuerdo haber sentido una auténtica frustración cuando cumplí los treinta años. No era ni un mero reflejo de lo que quería llegar a ser.
No había cumplido mis metas profesionales, ni tampoco las personales.

A mi alrededor, amigos de la infancia y de la actualidad, se casaban, tenían hijos y poco a poco creaban núcleos familiares de los que yo, por mi lado, estaba muy lejos de llegar a construir.
Aquello me frustraba profundamente.

Han pasado cinco años de aquello y la culpa y el miedo siguen presentes en mi.

En muchas ocasiones, me alegro de haber recibido una educación cristiana en un colegio de los catalogados "de curas"; pero el sentimiento de culpabilidad y de castigo eterno que sufro a diario no me compensan en absoluto.
Me siento como una basura cuando no estoy trabajando, me siento culpable por sentirme bien, por divertirme, ¿eso es justo? ¿es lo que Dios quiere para mi? Creo que no.

Me da la sensación que ese ser omnipotente y omnipresente quiere lo mejor para mi y eso empieza con ser feliz conmigo mismo.
Bertrand Russell en su ensayo, nos da las claves de la infelicidad, ya que conociéndolas nos guiará el camino hacia la felicidad, aunque esta, en su plenitud siempre es inexistente.
A mi, por ejemplo, hay dos cosas que me rondan todo el día en la cabeza, el no tener trabajo y la consecuencia de la primera, no tener dinero.

¿Para qué se ha creado el dinero? Para tener tiempo libre. Cada vez valoro más tener tiempo libre.
Héctor, uno de mis mejores amigos, le pasaba lo mismo que a mi. No tenía tiempo libre.
Cuando se cambió de empresa no quiso negociar más salario, negoció tener más vacaciones.
Lo logró.

Y es que es muy importante conocernos a nosotros mismos y hacer de nuestro ocio una arma de descanso y de reflexión.
Ahora mimo estoy terminando de rodar una nueva película.
Son cientos los problemas que puede haber a la hora de producir algo y en muchas no soy capaz de desconectar de ellos incluso cuando duermo.
Me despierto entre pesadillas pensando que llego tarde a la citación o que he perdido tarjetas o materiales.

Goi, no para de decirme que no se puede vivir así, que hay que desconectar. Tiene razón.
"La conquista de la felicidad" empieza por uno mismo.
Sin duda, Goize, es la que guía mi destino y no para de inspirarme con sus palabras. - A ver Kiko ¿Cuántos años vamos a estar aquí? ¿Cuarenta más? De los cuales veinte vamos a estar cacharro. ¡No te agobies!

Goi es magia, felicidad y ganas de vivir. He empezado a leer sus libros, ¿qué mayor conquista puede haber que esa?
A mi ya me ha tocado la lotería. Por cierto el día quince, nos vamos a Londres.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

THE WALKING DEAD - TEMPORADA 8


Este mes sí que he empezado fuerte, ya que me he dedicado a postear todos los días, algo que no hacía desde hacía años.

A pesar que mañana arranco una producción, he intentado organizarme de tal manera que pueda ir escribiendo post de vez en cuando.
A ver que sucede a partir de mañana.
Hoy me gustaría hablaros de esa serie que me muero por ver cada vez que sale y que espero pacientemente a que esté en Netflix. No es otra que "The Walking Dead".

Aunque actualmente la serie acaba de comenzar su novena temporada, aquí os quiero comentar su octava entrega.
En esta ocasión, la acción versa en el enfrentamiento entre Rick y Negan que parece no llegar a su fin.
Sobre este enfrentamiento hay mucho damnificados tanto directos, como indirectos.
Por un lado los habitantes de The Kingdom y de Hilltop que quieren vivir en paz y armonía (o al menos intentarlo) sin estar supeditados a las leyes y a las normas de The Saviors quienes ponen tributos y una especie de réditos a quienes extorsionan. 

Y es que en esta temporada de "The Walking Dead" estamos de despedida de alguno de los personajes míticos de la serie (SPOILER) ya que Carl el hijo de Rick, fallece tras ser mordido por un caminante mientras intentaba ayudar a un desconocido.
En el mundo postapocalíptico este donde se desarrolla "The Walking Dead" todos pueden ser víctimas voluntarias o no.

Ahora bien, me parece interesante la despedida de Carl, quien no duda (contando las horas de su muerte) escribir una carta de despedida a aquellos que le rodean incluidos Negan y Rick (su padre) instándoles a que firmen la paz.


Carl muere, los acontecimientos parecen precipitarse, no sé cuantas personas fallecen también, parece incalculable, pero al final, todo llega a su fin.

Rick y Michone, (líderes involuntarios o no) deciden perdonar la vida a un Negan rebelde, incluso, con el cuello recién cosido y tumbado sobre la cama de un improvisado hospital.

Perdonar la vida a alguien que ha sido lo más próximo a Satanás,  es algo que no ha gustado demasiado a los amigos de Rick. De hecho, Maggie y Daryl creen que sus amigos no han tomado una buena decisión, es más, según acaba la temporada da la sensación, que incluso son capaces de tomarse la justicia por su mano, algo que daría un giro inesperado a todo esto, porque... ¿quienes pasarían a ser los buenos?

Si tuviese que definir lo que me ha parecido esa octava temporada, diría que básicamente me parece una transición hacia otra cosa, hacia donde va a ir la serie a partir de ahora.
Muy probablemente, Carl no sea el único personaje que despidamos, creo que incluso Rick sea una de las próximas víctimas.
Algo que no me extrañaría, puesto que la serie, en cierta medida, está pidiendo a gritos un cambio de rumbo. Si tiene que ser, que así sea.


martes, 6 de noviembre de 2018

DIEZ

Hace unos meses tuve la ocasión de participar en un cortometraje titulado "Diez", donde su directora, Isabel Bernal,  debutaba en esto de la dirección por todo lo alto.

Reunió a un grupo de personas de su confianza y nos llevó a su pueblo, Sigüenza, donde se desarrollaba el susodicho cortometraje.

"Diez" es una historia de amor, desamor, de las segundas oportunidades en las parejas y de como a veces, nos equivocamos y buscamos una segunda oportunidad.

Y es que el perdón y la comprensión de quien tenemos al lado, también tiene cabida en este cortometraje, donde destacan la dirección de fotografía de Alberto Bang.

Y es que el DOP hace lo que tiene que hacer un buen director de fotografía, lucirse cuando se tiene que lucir y elegir la luz adecuada cuando debe de hacerlo. Excelente trabajo.

Una buena compensación lumínica en exteriores, con un raccord narrativo perfecto que es sin ningún género de dudas uno de los elementos clave en este cortometraje.
Alberto, aprovecha la luminosidad de la situación geográfica donde se sitúa la acción, atrapando así al espectador en una historia basada en los personajes.

Como experiencia vital, puedo deciros, que "Diez" me ha llenado mucho (todos los rodajes son especiales) pero me parece muy importante que la gente que está empezando marque el como se deben hacer las cosas y tomen conciencia que hay que profesionalizar el sector.

Isabel ha dado lo mejor de si. "Diez" es una ópera prima, puede tener sus aciertos o sus desaciertos, puede gustarte o no, pero cuando estudié cine me enseñaron una cosa .- Existen dos tipos de películas, las que se hacen y las que no se hacen. Y las segundas, tienen más valor que las primeras.

Este pequeño cortometraje ha salido del mundo de las ideas para ser una realidad y ya está cosechando sus primeros logros, un par de premios en el certamen "Amazing Shorts!" y la próxima semana podrá verse el próximo martes 6 en "Cortos con Ñ" (Lugar: "La escalera de Jacob" - c/Lavapiés 9) del inigualable José Luis Mora.

Así, que ahora sí que sí, Isabel Bernal, después de tanto esfuerzo te toca disfrutar.

lunes, 5 de noviembre de 2018

RICK AND MORTY - TEMPORADA 01

Últimamente veo bastante animación, pero no sé por qué, me cuesta visionar este género, aunque una vez me pongo a ello disfruto bastante.

Lo que hacía tiempo que no me ponía a hacer es el ver ex profeso una serie de estas características.
Diferentes amigos y conocidos no paraban de recomendarme fervientemente "Rick and Morty", una serie animada para adultos que sinceramente llamaba mi atención.

Ya vista puedo decir que es de lo mejor que he visionado en mucho tiempo. Y es que aparentemente se trata de una serie de humor (un poco gamberro) pero si logras ver más allá te das cuenta que hablan de tantos temas que es imposible hasta asimilarlos.

Paradojas espacio temporales,  el interior del cuerpo humano o universos paralelos tienen cabida en esta serie cuyos protagonistas son un abuelo y su nieto.

El primero es un científico loco y alcohólico que realiza inventos inverosímiles en su garaje y el segundo es un adolescente con todas las inseguridades que conlleva ese estado vital.

Pero si en algo se caracteriza "Rick and Morty" es sin ningún género de dudas por su guión.
Me daba la sensación de estar viendo la serie "Cosmos" pero explicada en clave de humor y para que gente como yo la entienda, aunque hay momentos en los que no me he enterado de nada.

Con esto me refiero a que hablan tan rápido, que las teorías y las resoluciones de las mismas van tan aceleradas, que es casi imposible saber a que se refieren en muchas ocasiones, con lo cual me hago un lío.

Si tuviese también que hablar de algún punto a favor sería la calidad del dibujo. Me da la sensación que a pesar de ser algo casi desdibujado, es en muchas ocasiones recurrente y eficaz, al igual que ocurre en otras series como "Padre de Familia" o "American dad" donde es tan importante el guión que apenas nos fijamos en el trazo de los personajes.

Como conclusión a esta entrada, puedo decir que me ha parecido sublime el cierre de esta temporada con el episodio "Ricksy Business" (haciendo un juego de palabras con la mítica película de Tom Cruise).
Además, al ser conclusivo cada uno de los episodios no esperaba que la serie tuviese el cierre que tiene, ahí lo dejo no quiero hacer SPOILERS.


domingo, 4 de noviembre de 2018

EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS

Todos los años cuando comienzo mi andadura lectora me propongo (al menos) el leer una novela de Paul Auster.
Últimamente ya no compro nada de manera compulsiva. Tampoco libros.
Sólo compro aquellos que me voy a leer. No veo sentido el hacer como antaño, que compraba y compraba novelas que jamás iban a pasar por mis retinas.

También, he intentado comprar novelas de segunda mano, así que al igual que el mejor de los buhoneros, dedico mi tiempo en mercados, ferias y tiendas de segunda mano en búsqueda de libros que esperan a volver a ser leídos.

Siguiendo estas premisas, a  lo largo de 2018 no había encontrado ninguna novela de Paul Auster que pudiese leer. Mi objetivo era toparme con "La trilogía de Nueva York" a un precio asequible. Sin embargo, el destino me hizo encontrarme con "El país de las últimas cosas", novela que hoy nos ocupa.

Para mi, una vez leída se trata de "El diario de Anna Frank" de Paul Auster. Empezando por el punto de vista del protagonista que siempre es en primera persona, así como la supervivencia de un personaje en un entorno hostil.
Poco tienen de distinto la Alemania Nazi de Frank a el mundo caótico en el que vive Anna, la protagonista de la obra del autor neuyorquino (otro paralelismo con el citado diario).

Y es que la lucha por la supervivencia en un entorno hostil, el no saber que va a ser de uno cuando pase el invierno o estar rodeado de personas que buscan lo mismo que tú, sobrevivir, son elementos que uno a de tener en cuenta si quiere sacar similitudes entre ambas obras.

Ahora bien, he estado leyendo opiniones sobre otros lectores y reseñas. Muchos dicen que "El país de las últimas cosas" es considerada como una obra de Ciencia ficción de su autor, aunque él, en ningún momento ha considerado dicha obra perteneciente a dicho género, sino que el país donde se ubica la novela, puede ser, por así decirlo la decadencia del mundo occidental donde vivimos.

Con todo es una novela de fácil lectura que invita a la reflexión. Me alegro haberme encontrado con este pequeño tesoro.


sábado, 3 de noviembre de 2018

PERDIDOS - TEMPORADA 3

Os mentí cuando dije que iba a hacer todo lo posible por escribir más líneas y más constantes en este blog.
Me molesta enormemente no ser fiel a mi palabra, pero la alineación en la que vivimos, o mejor dicho, el alineamiento al que nos someten para poder sobrevivir condiciona, sin quererlo nuestra existencia.

En los últimos tiempos he sufrido diversos reveses laborales que han hecho que cambie incluso mi forma de vivir.
Me he ido de mi casa y por supuesto esta situación ha modificado mi existencia.
Este mes comienzo una nueva película como coproductor y he organizado un festival de cortometrajes que me ha tenido absorbido. Además, si esto fuera poco estoy en la producción de otro certamen, donde entre otras cosas hago el primer corte de la sección documental ¡quién da más!

Pues la verdad es que no se puede exprimir el tiempo, tampoco el dinero, con lo cual no me queda otra que trabajar como un cabrón para poder salir adelante.

Ahora bien, metiéndonos de lleno en la tercera temporada de "Perdidos", creo que pocas veces he viso un episodio tan rompedor y tan espectacular como el primero de esta temporada conocido como "Historia de las dos ciudades".
En dicho episodio (SPOILER) vemos como lo antiguos habitantes de la isla conviven en una especie de comunidad y de armonía que se ve por así decirlo (estropeada) con la llegada de el avión siniestrado.
Es entonces cuando Ben, arma un dispositivo para adentrarse entre los miembros del accidente y sacar así la mayor información posible.

Una vez nos encontramos con este flashback entendemos más cosas y descubrimos en realidad quienes son los antiguos habitantes de dicha isla.
Y es que sin ir más lejos, los habitantes del islote (SPOILER) no son los miembros de la corporación Dharma sino que en realidad, son un grupo de insurgentes que también andaban por aquellos lares. Todo muy rocambolesco, ¿verdad?

Si esto fuera poco, tenemos que tratar también con diferentes subtramas que surgen en esta temporada. La primera de ellas y que llama especialmente mi atención es el doble juego que se trae Jack con los otros.
Llegando a formar parte de su comunidad, únicamente para sacar información (como podemos ver más adelante).
Importantes son también las visiones de Desmond y ese afán (involuntario dicho sea de paso) por salvar a Charlie de lo que parece ser una muerte segura.

Ahora bien, una vez concluida esta temporada de la serie, no sé muy bien por donde irán los tiros; ya que jugaremos con paradojas y suposiciones varias a ver si probablemente la cosa vaya a mejor y el devenir de los personajes sea (al menos convincente).
Hay sin embargo, otras cosas que han sucedido con las que me he quedado muerto, que así siga siendo.

Como dato, deciros que yo he estado viendo esta serie en Netflix y este mes han decidido quitarla de su catálogo, con lo cual, me veo en una encrucijada que no sé como voy a resolver, ¿dónde continuaré viendo "Perdidos"?
Igual vuelva a una de mis antiguas aficiones, comprar DVD's.
De vez en cuando volver al pasado es hasta bonito. 

domingo, 9 de septiembre de 2018

ÉBANO

Me gusta leer todo tipo de libros. 
De un tiempo a esta parte me había fijado en el escritor polaco Ryszard Kapuscinski. 
Premio príncipe de Asturias de las letras, su obra, se caracteriza por ser novelas de corte ensayístico sobre diversos temas que para mi, poseen un cierto interés, puesto que habla sobre temáticas que a priori desconozco.

"Ébano" es la primera de sus novelas que cae en mis manos. En ella, encontramos a un Kapuscinski viajero, investigador, e involucrado con África y su cultura.
Dentro de la citada obra podemos encontrarnos con pasajes que nos hablan de las costumbres, leyendas o mitos de las diferentes poblaciones africanas, así como las desigualdades sociales o las maneras de vivir.

Como es bien sabido por todos, África es un continente de contrastes. Sabanas, desiertos, pobreza y riqueza se entremezclan, en un amalgama incomprensible para la gran mayoría de las personas que habitan en una sociedad occidentalizada y consumista.

Para los africanos, el mero hecho de existir y de vivir ya es un síntoma de alegría, sin embargo para nosotros, en ocasiones, es incluso un sacrilegio. El africano tiene otras cosas más importante por las que preocuparse. Si nosotros (por poner un ejemplo) tuviésemos que atravesar caminos abruptos o un desierto durante dos horas para conseguir agua, muy probablemente, nuestra perspectiva del mundo (y de la vida) variaría por completo.
Y es en ese apartado donde el escritor polaco nos sitúa, en la diferenciación de los contrastes, de las desigualdades y donde la vida de las personas vale en función del color de la piel.

Cuenta como en África, dependiendo tu status social vivirás en un edificio más alto o más bajo (las corrientes de aire en zonas elevadas son cotizadas) o como convivir a ras de suelo entre insectos y ratones es lo más común sino tienes recursos.

En ese aspecto Kapuscinski era uno más. Él no vivía en un lugar acomodado, en un lujoso hotel donde viese la vida en África desde la distancia. Él, vivía en esos cuchitriles donde los mosquitos y su inseparable malaria conviven en un día a día insostenible, atroz.
De hecho, la descripción de los síntomas de esa enfermedad puede que sea, uno de los pasajes más angustiosos de la novela, puesto que el escritor describe como la sufrió y cuáles eran sus síntomas, atrapándonos en una situación incómoda e incluso asfixiante.

Por otro lado, están los diversos personajes que se encuentra a su paso, un excéntrico español (originario de Valencia) que crea su circo particular, para llamar la atención de los africanos mediante un silbato y así lograr fotos memorables. Un tuareg, o un indigente que se hace su amigo tras darle varias limosnas.

En África nunca estás sólo, siempre puedes estar acompañado. Al igual que en el mundo occidental todo se mide por el interés, en eso si que puede que nos asemejemos. Quizás, sea ese instinto de supervivencia innato en el ser humano, quizás sea eso que nos une, aunque por propia moral deberíamos mirar a África, ese terreno yermo en terreno, pero floreciente de culturas (algunas de ellas aún viven prácticamente en la prehistoria) que deberíamos esforzarnos en conocer.

Kapuscinski me ha cautivado, conmovido, emocionado. Sin esperarlo, se ha convertido en uno de mis escritores de cabecera y no tardaré demasiado en leerme otra de sus novelas.
Además, el ensayo de corte periodístico es un género al que deberíamos de recurrir habitualmente como lectores, puesto que se aprende sin quererlo, a marchas forzadas y es que la inercia del conocimiento es así, silenciosa, llenándolos por dentro.

sábado, 1 de septiembre de 2018

PERDIDOS - TEMPORADA 2


Poca productividad la que estoy teniendo en el blog los últimos tiempos,  pero el verano (y su consecuente mes de agosto) ha hecho que no pudiese conectarme las veces que quisiera a la red para poder actualizar este mi pequeño espacio.

Eso sí, me ha dado tiempo a finalizar esta segunda temporada de "Perdidos" y avanzar bastante con la tercera y que pronto comentaré por aquí.
Uno de mis retos de este 2018 es el de igualar o superar las 50 entradas del pasado año, y sí, creo que lo conseguiré.

Ahora bien, metiéndome ya en la segunda temporada de la serie, tengo que decir que va in crescendo el nivel de interés y lo que pasa en la maldita isla.

Y es que, si algo tenemos que destacar de esta segunda temporada es el que es para mi el mejor episodio hasta la fecha, el número 7 titulado "The Other 48 days" donde vemos a los supervivientes de la cola del avión (SPOILER), sus pericias para poder sobrevivir y la llegada con el resto de pasajeros.

Los cambios de punto de vista, el mostrarnos lo que no hemos visto y como la incertidumbre de quien de "los otros", puede estar infiltrado entre los pasajeros sin levantar sospechas es absolutamente memorable.
Ahora bien, conocemos a otros personajes como Mr. Eko un sacerdote con un turbulento pasado y a Ana Luzia Cortez una policía con un carisma especial.  (Interpretada magistralmente por Michelle Rodriguez)

Momentos increíbles también con la conexión entre los personajes.
Nos damos cuenta de la relevancia de dos de ellos, el Dr. Christian Shepard (padre de Jack) y Desmond Hume quienes tendrán mayor importancia a mediada que vayamos conociendo más el pasado y el presente de los protagonistas de la historia.

Y es que esa segunda temporada de "Perdidos" termina  (SPOILER) con la captura inesperada de Jack, Kate y Sawyer por parte de "los otros" y la huída de un Michael que ha sido capaz de matar a dos de los suyos para obtener su libertad y la de su hijo.

Y es que lo que había debajo de la escotilla y lo que ha sucedido a posteriori da mucho juego.

domingo, 5 de agosto de 2018

PERDIDOS - TEMPORADA 1

Llego tarde a hacer esta entrada. Llego tarde, porque han pasado catorce años desde la emisión del primer episodio de esta serie y han pasado la friolera de ocho años desde la emisión del último.

Llego tarde, también, porque ya llevo muy avanzada la segunda temporada, voy por el episodio catorce de veintitrés y es que me ha sucedido lo que todo el mundo me decía, esta serie engancha.
A mi, particularmente me pilló en aquellos albores de internet donde todo el mundo comenzaba a descargarse cosas de manera ilegal y yo no me enteraba prácticamente de nada.

Como comenté algunos post atrás me gustaría que a lo largo de este 2018, además de continuar con las series que ya había empezado a ver, me gustaría ver otras desde el inicio por así decirlo "míticas" que nunca he visto.
En mi lista estaban "The Wire", "The Killing" y la que hoy voy a empezar a comentar, "Perdidos", también conocida por el fandom como "Lost".

Recuerdo que en su emisión en España, TVE la solía situar en la sobremesa, y alguna que otra tarde cuando me quedaba a comer en casa de mi abuela me quedé absorto viéndola.
Concretamente, el episodio (SPOILER) que me marcó fue en el que John Locke vuelve a caminar tras el accidente, produciéndose así, un milagro.
Pensé para mi, esto es buenísimo. No me equivocaba. ¿Cuánto ha pasado de aquello? ¿Dieciséis años? Y ahora, que lo he vuelto a ver con la perspectiva del tiempo, puedo decir que cuando algo es bueno, es bueno de verdad y esta serie para mi lo es.

Es complicado, a su vez, poder mantener la tensión y la atención con temporadas tan largas sin introducir elementos que hagan de esta serie algo más llevadero.

1. La inclusión constante de personajes nuevos a medida que avanzan los episodios. 

2. Los flashback continuados de la vida de los distintos protagonisas. 

Esto dos elementos juegan un papel esencial y estructural con una construcción de tramas y subtramas propias de una ingeniería de guión, donde Damon Lindelof tiene bastante que ver. También J. J. Abrams (no le quitemos méritos) como creador.
Pero el engranaje a la hora de construir la historia me parece fascinante, a nivel de guión, que en realidad es lo que importa.



Buena táctica es el hacer que muchos de los personajes mientan, que miren por sus intereses y que nunca sepamos de que pié cojean.
El amalgama cultural, las subtramas derivadas donde algunos de los personajes jamás hubiesen tenido relación sino fuese por el accidente de avión, es cuanto menos digno de estudio.

Ahora bien,  ¿Qué es el humo negro? ¿Por qué desaparecen personajes sin dejar ni rastro? ¿Qué habrá bajo la escotilla?

Quien lo sabe, lo único que debemos saber es que la cosa no termina aquí.

jueves, 26 de julio de 2018

EL MÓVIL vs EL AUTOR

Hace tiempo que quería escribir esta entrada, pero el día a día me consume y nunca encuentro un hueco para publicar.
Alcanzar las 50 publicaciones en un año no me parece un objetivo demasiado alto, así que hay que echarle ganas y aunque algo no nos apetezca hacer del todo hay sacar energías para hacerlo.

Eso es lo que le pasa un poco al protagonista de "El Autor" y de "El Móvil" (la novela breve de Javier Cercas en la que se basa), Álvaro, un escritor que se queda bloqueado y que intenta sacar lo mejor de si mismo para otorgar a los personajes una entidad y una personalidad que actualmente no tienen o nos es capaz de atribuirles.
Así que finalmente decide contar la vida que le rodea, en este caso, su comunidad de vecinos.

Ahora bien, tras leer la novela breve de Cercas (mi escritor español favorito) y ver la película de Martín Cuenca, puedo decir que los elementos introducidos por el director almeriense enriquecen en gran medida el material original.

Ese taller de escritura a donde Álvaro acude o esas secuencias sacadas de la manga, donde Javier Gutiérrez demuestra una vez más que puede hacer lo que le da la gana, engrandecen un texto literario no exento de complejidad.

Si bien una vez leído (y vista la película) el argumento tiene cierto paralelismo con "En la casa" de Juan Mayorga (llevado al cine también con maestría por François Ozon), no echo de menos un entorno más convencional o por así decirlo, más de "gran urbe" como puede ser Madrid.
Llevar la historia a Andalucía me parece otro de los aciertos de esta adaptación.

Hice el experimento con Carpintero, de leer y ver esta historia y buscar la comparativas; y ambos encontramos quizás un único defecto, que a pesar de estar muy bien llevado en ambos casos, quizás el final es un tanto atropellado y pasa todo de repente.


Pero ¿quién no es imperfecto en sus primeros trabajos? Este es uno de los primeros de Cercas y ha servido para contar una gran historia, que además, ha sido llevada al cine, con un cariño extremo y con una propuesta audiovisual envidiable ¿se puede pedir más?

Ahora bien, centrémonos también en aspectos técnicos. Sobretodo, en la fotografía.
Pau Esteve Birba logra crear un atmósfera de calor sevillano dándonos la sensación de estar empapados de sudor
en cada instante, en cada segundo.

Utilización de amarillos, blancos, minimalismo extremo, soberbio.

sábado, 7 de julio de 2018

ASH VS EVIL DEAD - TEMPORADA 2


No he podido resistirme demasiado. Tenía que ver lo que sucedía en esta segunda temporada de "Ash vs Evil Dead" cuanto antes.
La primera terminaba no especialmente bien, puesto que en un acto de egoísmo Ash, dejaba este mundo en manos de Ruby Knowby y sus "hijos" (por así decirlo), sembrando el caos y la destrucción.

Y es que este peculiar antihéroe vive ahora de fiesta en fiesta y rodeado de sus amigos (o de gentes) que quieren aprovecharse de su fama y de lugar paradisiaco de descanso.
Todo cambiará, cuando Ruby, vuelva diciendo que las cosas no van ya tan bien.

Al igual que la primera temporada de esta peculiar serie, "Ash vs Evil Dead" vuelve con grandes dosis de humor, gore y running gags constantes que hacen que cada episodio (rozando los 25 minutos) se nos hagan cortos, pensando en como ver el siguiente sin detenernos en el camino.

Bruce Campbell es de nuevo el mago de todo ese circo. Memorables son los momentos con su padre. Un engreído estadounidense, que al igual que a él, al le gustan las mujeres y el alcohol.
En la turbia relación padre - hijo, ambos se reprochan, se dicen de todo, pero en el fondo se quieren.


Brock Williams, el padre de Ash, en el fondo siente desprecio hacia su hijo puesto que este es conocido como "Ash el tajos" debido a los acontecimientos sucedidos en la cabaña hace más de treinta años, donde su vástago fue acusado de unas horribles muertes, incluida la de su novia. 
Algo que hace (entre otras cosas) que en el pueblo donde residen, su familia, sea vista de lado, casi con desprecio.

En uno de los episodios, hay un momento determinado, en el que Brock, sufre en sus carnes la lucha encarnizada con una poseída. Esto hará que Ash los liquide y que por fin obtenga las bendiciones de su padre.
(SPOILER), lo peor de esto es que el bueno de Williams senior, no disfrutará mucho de este momento al morir atropellado (momentazo de la serie en general).

Y es que también Pablo y Kelly, los compañeros de fatigas de Ash en esta serie, siguen siendo "culpables" (por así decirlo) de que la cosa fluya tan bien dentro de esta temporada.
Muchos de los buenos momentos de esta segunda parte son de ellos.
Por un lado la posesión de Pablo, es uno de los ejes principales de la trama en toda la temporada y Kelly, con su afán guerrero se convierte en la heroína de esta fiesta no exenta de golpes y muertes por igual.

Especial mención a los dos últimos episodios de la temporada, con (SPOILER) un flashback a la película original y con unos FX de sala muy propios de la época que como fan del cine de terror de los 70, 80 y 90 son por así decirlo, en mi debilidad.

Esperando a ver la tercera temporada, que por desgracia será la última. Pero no pasa nada, seguro que en pocos años alguien vuelve a abrir el Necreonomicón y volveremos a tener lío.



viernes, 6 de julio de 2018

100.000 KILÓMETROS TRAS LOS OVNIS

Siempre me ha llamado la atención J.J. Benítez.
En mi casa, siempre han formado parte de nuestra biblioteca sus novelas tanto de las investigaciones del fenómeno OVNI, así como sus indagaciones sobre otros misterios o la popular saga "Caballo de Troya".

Este "100.000 Kilómetros tras los Ovnis" que nos ocupa hoy estaba en mi casa familiar en dos formatos, uno de tapa dura y este de bolsillo que aquí os muestro.
Como ya he comentado con anterioridad, soy fan absoluto de los libros de pequeño formato puesto que los puedo llevar a cualquier sitio sin preocuparme demasiado de lo que me ocupen.

En este libro de investigación, J. J. Benítez nos hace un acercamiento al fenómeno OVNI durante una época muy determinada, finales de los años setenta, donde tanto en la península ibérica como en otros puntos del mundo estos avistamientos se produjeron de forma masiva.

El investigador no duda en ir de Perú a Bilbao, a Canarias o a mi amada Asturias con tal de buscar una respuesta a unos fenómenos poco comunes.
Ahora bien, quienes ven dichos objetos voladores no identificados, no son chalados o gente con afán de protagonismo.
Pilotos, militares, profesores, todos son testigos de ver estos extraños aparatos.
Y ahora viene otra pregunta que muchos no son capaces de responder ¿quienes los pilotan? ¿Quienes son los que nos visitan?
Y sobre este supuesto también nos habla esta novela de corte periodístico. Incluso, hasta un sacerdote no descarta que exista vida en otros planetas y es que, si hay vida en este mundo ¿por qué no la habrá en otro?
Estos extraterrestres ¿son también hijos de Dios? Puede ser, o quizás no, pero si esos seres que nos visitaban en antaño no eran dioses sino seres de otros mundos más avanzados tecnológicamente.

Pongamos otro supuesto, ¿y si esos seres no provienen de otros mundos sino de universos paralelos? Esta respuesta también se plantea en esta novela, al igual que la creación de las pirámides o la forma de los dichos objetos no identificados.

Aunque algunas de las conversaciones (que conforman el libro) se quedan casi en anécdota, si puedo decir que el libro me ha parecido realmente interesante y muy probablemente lea más textos de Benítez, el cual es un escritor prolífico a la par de interesante.

Ahora bien, ¿estamos solos en el universo? Probablemente, algún día lo sabremos.

domingo, 24 de junio de 2018

THE MARVELOUS MRS. MAISEL - TEMPORADA 1

Me gusta que me recomienden series y películas. Recuerdo cuando estudiaba cine que teníamos un listado de películas para ver (y de las cuales aprendí mucho); pero de lo que aprendías (en algunas ocasiones) era de las recomendaciones de tus compañeros.

Vir, me recomendó "The Marvelous Mrs. Maisel" y no dudé en ponerme manos a la obra.
Una serie de época muy bien interpretada y donde Rachel Brosnahan ya desde el episodio uno pone las cartas sobre la mesa y dice - ¡Aquí estoy!

Y señoras y señores, vaya si está. Desde ese episodio ya gana el Globo de oro por el cual la premiaron a Mejor Actriz de Comedia en Serie de Televisión. Reconocimiento más que merecido.

En esta serie todo fluye y por supuesto la historia está a favor de la causa.
Un matrimonio judío en crisis.
Él quiere triunfar como monologuista saliendo de la rutina en un trabajo en una oficina.
Ella, una ama de casa conformista pero que aún no conoce realmente su potencial.

La cosa cambia por completo cuando el marido mantiene una relación extramatrimonial con su secretaria, lo que provoca la separación de la pareja.
Esto no desestabilizará sólo a ellos, sino también a sus respectivos padres. Familias trabajadoras de origen judío que no asumen dicha desunión.

La que peor lo lleva es la familia de ella y es que cara la galería quieren seguir aparentando que todo va bien.
Aunque esta historia da otro giro, cuando improvisadamente Mrs. Maisel realiza un monólogo estando borracha, siendo este un éxito involuntario.
Esto llamará la atención de la encargada del local que no durará en representarla, o al menos, intentarlo.

Producto fabricado por Amazon (y que como he citado con anterioridad) ha tenido un éxito rotundo de crítica y público, algo que a día de hoy cada vez es más difícil.

Un guión sublime, unas interpretaciones muy bien cuidadas y una estética en modo y forma casi perfecta son  los ingredientes perfectos para atraer al espectador.

A mi me ha enganchado y eso que no suelo ver (a día de hoy) muchas series de comedia. Por supuesto que no será la última, tampoco dejaré de ver esta "The Marvelous Mrs. Maisel".

Os la recomiendo fervientemente.

martes, 29 de mayo de 2018

FEAR THE WALKING DEAD - TEMPORADA 3

El fin de la segunda temporada de "Fear the Walking Dead" había terminado muy arriba (por así decirlo) y me daba la sensación que por momentos estaba cobrando mayor interés que su predecesora "The Walking Dead" que en ocasiones se suma en una monotonía constante, aunque con puntos de genialidad a lo largo de sus temporadas que la hacen imprescindible.

Si bien el sur de Estados Unidos es un punto caliente en esta "Fear the Walking Dead", es lo que tiene el  estar situados en ese territorio de la frontera con México, mucho más problemática que la ubicación de Rick Grimes y sus compañeros.

El sur del territorio estadounidense es un lugar seco, sin apenas lluvia y con un índice de criminalidad bastante elevado en comparación con otros lugares.

Todo esto hace que la población a penas pueda abastecerse de agua y así poder sobrevivir. Y es que de esto habla la tercera temporada, de la lucha por el agua.

Me parece algo real, algo que podría ocurrir en una situación similar y por supuesto, algo por lo que se podría luchar.
Luego están los dilemas morales e existenciales. Por un lado ¿es bueno dar agua a todo aquel que la necesita? o por el contrario, se debe de preservar por lo que pueda ocurrir.
Ahí está el problema, la lucha de fuerzas, el ego y por supuesto, como no, la lucha por la supervivencia.

Además está un hecho relevante, (SPOILER) la muerte de Travis nada más comenzar la temporada, dando el protagonismo y las riendas de la serie a Madison Clark y a sus hijos, algo que quizás tuvo que ser desde el principio. 

Y es que estos tres personajes llegan escalonadamente al rancho de Jeremiah Otto, un anciano ex-alcohólico (con brotes aún de su adicción), con alto espíritu religioso y que vela por la seguridad de una comunidad de blancos contra las inclemencias del Apocalipsis que ha asolado al mundo.
Dentro de esta comunidad también,  se encuentran sus dos hijos Troy, la oveja negra de la familia (incluso el se cataloga así mismo de esa manera) y Jake que es el yerno que oda suegra quisiera tener.

La comunidad de los Otto será determinante en el transcurso de esta temporada, puesto que su rivalidad con una comunidad de indios indígenas estadounidenses, (bañada en sangre años atrás) no hará sino que enturbiar la situación.

                             

Por otro lado tenemos a (SPOILER) a Daniel Salazar a quien dábamos por muerto y que será también determinante en el devenir de la presa, los mandatarios de la misma y la lucha por el control del agua.
En su camino, se encontrará de nuevo el buscavidas Victor Strand que luchará a diario por sobrevivir yendo a la deriva de un lado a otro, sin importarle demasiado las consecuencias.

Y es que la ya mítica serie de zombies está por convertirse en un referente en el género, más aún cuando en la cuarta temporada (ya en emisión) va a cruzar su destino con el de su predecesora "The Walking Dead".
Os iré contando.

lunes, 28 de mayo de 2018

EL EXTRANJERO

Camus en primer término, Mimi en segundo. 
Últimamente, sin quererlo, estoy viendo y leyendo diferentes cosas sobre la ocupación de Francia de Argel y la liberación de dicho país.
Días atrás, he podido ver "La batalla de Argel" ("La battaglia di Argeli", Gillo Pontecorvo (1966)) y hace unos días he podido concluir la novela "El extranjero" de Albert Camus que hoy quiero comentar.

Mientras que la película de Pontecorvo hablaba de como los argelinos querían liberarse para ser un estado independiente, la obra de Camus habla de aquellos franceses que vivían en un país lejano y ajeno a su Francia natal.

Tomando como referencia este contexto histórico y las dos visiones, puedo llegar a hacerme una idea de lo que allí acontecía.

Según lo que expresa el protagonista de la novela, el señor Mersaul, se encuentra en un lugar hostil, con el cual no se siente identificado y echa de menos sus Francia natal.
Recuerda los Campos Eliseos, la cara vida en París y como todo es diferente a Argel.

Y es que varios son los hechos que condicionan la vida de este personaje.

1. La muerte de su madre.

2. El asesinato de un ciudadano árabe. 

Si bien, de lo primero, el protagonista cree recuperarse de manera rápida (el amor llama a su puerta y eso le hará olvidar ciertos males); lo segundo condiciona por completo su existencia.
Y es que no tarda mucho en entrar a prisión y ser juzgado. Mostrando una pasividad tal que no es capaz ni siquiera de defenderse.

Deja que los acontecimientos, fluyan, sigan su curso. Se ve encerrado en una encrucijada de la que sabe que no va a salir, se ve envuelto en un problema que no a ser capaz de solucionar, así que ¿por qué esforzarse en buscar una libertad que no le van a conceder?

El reo, antes de su ejecución, pide casarse con la mujer que ama y no quiere pasar los últimos momentos de su vida con un sacerdote y es que el tiempo que le queda de vida quiere aprovecharlo al máximo, en la soledad de su celda.

Mucho tiene que ver, que dicha novela se publicase en el año 1942 y que por la mente del escritor pasase el estado en el que se encontraba el mundo, azotado sin ninguna duda por una primera guerra mundial concluida y por una segunda a la cual le quedaban aún tres años.

Camus, años después recibiría el premio Nobel de literatura, algo merecido, no me cabe duda, puesto que tras leer sus escritos nos damos cuenta de la transcendencia de lo que cuenta, de sus palabras.

Imprescindible lectura.
Importante a su vez, el análisis de la reflexión sobre la condición humana.

viernes, 25 de mayo de 2018

FIN DE GUARDIA

Mimi haciendo una crítica felina de la novela.
SPOILER.
Bill Hodges tiene cáncer de páncreas. Vomita sangre, quiere creer que es una úlcera, intenta agarrarse a algo, a una esperanza, a un último aliento de vida, pero no.
El médico le da el peor de los diagnósticos, le quedan pocos meses en este mundo.
Mientras, una oleada de suicidios se están produciendo. Parece ser que todos tienen un denominador común, Barry Hartsfield, quien reposa en el hospital en estado vegetativo.
Bill, a pesar de su corta esperanza de vida decide investigar que hay tras las misteriosas muertes, así que se pone manos a la obra.

Tercera y última entrega de la saga del detective Bill Hodges, creada por Stephen King y cuyas novelas previas ya hemos comentado en este blog.
Sinceramente, creo que el conjunto de estas tres obras es de lo más honesto que ha escrito King en los últimos tiempos, tanto es así, que nunca he querido que terminase.

Algo me hace pensar que en un futuro (no muy lejano) el escritor de Maine retomará el personaje en sus andanzas de juventud (ojalá lo haga) al igual que retomó a su séquito de "La Torre Oscura" o a Daniel Torrance con la secuela de "El Resplandor".

De lectura fácil, directa y sin andarse por las ramas, King, toma prestados de sus anteriores trabajos los poderes que pueda poseer una persona para comunicarse a través de la telequinesia.
Barry Hartsfield, es un psicópata por naturaleza y se introduciéndose en la mente de diferentes personas incitándolas al suicidio. Para ello,  rescata de sus recuerdos aquellos hechos que por así decirlo, "les traumatizaron".
También, al no poseer capacidad física de desplazamiento, Barry, se ha introducido en la mente de un empleado de biblioteca, al cual, trata como un lacayo capaz de cometer las mayores atrocidades si lo estima oportuno. El asesino del Mercedes sigue siendo macabro y retorcido.

Si ya había un hecho destacaba en la primera de las novelas de esta saga ideada por King era el hecho de sacar partido a la Deep Web.
En esta ocasión vuelve a hacerlo y es que Rana Gustavo se introduce nuevamente en el Paraguas azul en busca de respuestas e intenta esclarecer quien es la persona que firma sus crímenes con un gran zeta.
Marca que también han dejado las suicidas.

Sin ningún género de dudas estamos ante un broche perfecto de una trilogía, que como no, acaba con la muerte de Hodges y con un Barry Hartsfield que también pasa a mejor vida.
Si tengo que destacar cualquier otro aspecto, me decantaría por una de las premisas del libro.
Me interesa bastante la circunstancia de que un fármaco haga despertar una parte del cerebro de Barry Hartsfield que estaba dormida tras el golpe que había sufrido.
Creo que la ciencia, en ocasiones, da más miedo que lo paranormal.

Ahora bien, como he dicho nos soy Nostradamus pero estoy seguro que King volverá al personaje de Bill Hodges, sino, tiempo al tiempo.

domingo, 13 de mayo de 2018

ASH VS EVIL DEAD - TEMPORADA 1

Lo que se agradece cuando un producto no se desvirtúa y posee la esencia del original que le precede.
Eso es exactamente lo que sucede con "Ash vs Evil Dead" en su primera temporada.
La serie es la continuación directa de la trilogía creada por Sam Raimi, "Evil Dead"; y os puedo asegurar que no deja ningún cabo suelto y es llevada a una actualidad desvirtuada al antojo de su protagonista.

Y es que Ash, interpretado una vez más por Bruce Campbell, (lleva por así decirlo) "una vida de mierda".
Bebe, se emborracha, tiene trabajos precarios, vive en una caravana... y es que no ha progresado mucho en los último treinta años.

De hecho, en una de esas noches alocadas, Ash utilizará de nuevo el Necronomicón e invocará a los demonios del bosque y tendrá (una vez más)  que enfrentarse a las fuerzas del mal. Aunque en esta ocasión no estará sólo.
Le acompañarán Pablo su ayudante en el Value Stop y Kelly otra joven de origen hispano quien en un primer momento parece una mojigata, pero que pronto será de armas tomar.

Parece que todas las series que comento en el blog les hago una lectura positiva, pero es que suelo elegir muy bien lo que veo. (Risas enlatadas).

Así que aquí va "mi crítica" de la serie.
En primer lugar, deciros que agradezco enormemente que la serie sea corta. Que quiero decir con esto.

- 10 episodios 

- De entre 25 y 30 minutos de duración. 

Hay ocasiones que nos ponemos a ver series y parecen interminables o que las tramas se estiran y se estiran dándote ganas de decir ¿ya vale no?
En "Ash vs Evil Dead" pasa lo contrario, te metes tanto que cuando quieres darte cuenta ya se está terminando el episodio.
Además, otra de las claves de esta serie es que no ha perdido la esencia del original en que se basa.

- Gore

- Humor negro

No he parado de reírme con todos los episodios. Absolutamente con todos, y eso es francamente difícil que una serie de este estilo lo consiga.
También, tengo que decir que no hay otro actor en el mundo que pueda interpretar a Ash que no sea Bruce Campbell.
No pasan los años por él, además el personaje es una prolongación de él. Aún mayor que la sierra mecánica que en ocasiones lleva Ash por mano. No sabemos en realidad si vemos a Bruce o a Ash, ¿serán el mismo? tampoco importa.
Sinceramente, me tiene fascinado.

En cuanto al gore y los efectos. Hay ocasiones que van un poco pillados o de presupuesto o de tiempo (sabemos que los plazos de estreno y de emisión pueden perjudicar este tipo de cosas).
No sabría decir bien cual habrá sido el problema y que debido a esto, se recurren a efectos digitales rápidos; pero poco importa, lo importante es eso, que ahí están y son muy locos, valientes y no aptos para todos los públicos.

Kelly, Ash y Pablo. Equipo ganador.
Pues nada, que os voy a decir, que ya he empezado la segunda temporada, así que con lo cual, en breve, nuevo post.

lunes, 7 de mayo de 2018

MIENTRAS ESCRIBO



"Se empieza así: poniendo el escritorio en una esquina y, a la hora de sentarse a escribir, recordando el motivo de que no esté en medio de la habitación.
La vida no está al servicio del arte, sino al revés ." 

Creo que es la reflexión que más me ha motivado de todas las que he leído en este libro sobre el noble oficio de la escritura ideado por Stephen King.
Él, hasta llegar al punto vital en el que se encontraba, (a la hora de realizar este ensayo), pasó por muchas cosas... buenas, malas, regulares... pero todas le llevaron a tener su espacio, un lugar en donde crear, en donde hacer volar su imaginación y compartirla con el resto del mundo.

Y es que las circunstancias que llevan a cada creador a dar un paso hacia delante y plasmar (ya sea en cualquiera de las artes) su visión del mundo son únicas.
En toda obra hay un por qué y unas circunstancias.

King era un niño de familia humilde que pasabas horas y horas sólo con su hermano. Posiblemente fuese bastante inadaptado (en ciertos momentos las gafas, no ayudaban). Así que se refugió en las películas y en los libros.

También, con el paso de los años, encontró por el camino a su esposa Tabitha King, quien es su mayor apoyo y crítica a día de hoy.
De hecho, ella fue quien rescató el manuscrito de "Carrie" de la basura.
Y es que por aquel entonces  Stephen estaba desesperado, aunque no perdía la ilusión.
Escribir a revistas para que publiquen tus artículos y no lo hagan, escribir a editoriales y que no te publiquen debe de ser de lo más frustrante.

En mi caso, como cineasta, vivo algo parecido a diario y puedo aseguraros que es una situación dura y difícil.
No obstante, no hay nada que temer. Sino cejas en tu empeño de lograr un objetivo lo conseguirás.
En mi caso, quiero escribir novelas, guiones y dirigir películas. Lo lograré.


"Escribir es labor solitaria, y conviene tener a alguien que crea en ti. Tampoco es necesario que hagan discursos. Basta normalmente, con que crean."

Por suerte, al igual que King, yo también tengo a alguien a mi lado que cree en mi y que me apoya en todos los aspectos y que además, es mi mayor crítica. Gracias Vir.

En cuanto a Stephen, su objetivo era ser un novelista, tampoco de éxito, simplemente quería escribir novelas, lo que sucede es que ha logrado lo segundo.

Por otro lado, está el sacrificio que debes de tener para lograr tus objetivos y como emplear las armas para poder trabajar.
El escritor de Maine asegura que el noble trabajo de la escritura es muy complicado, y sino tienes tiempo para leer tampoco tienes tiempo para escribir. ¿Cómo vas a poder trabajar sino tienes herramientas?
Y es que al igual que un actor debe de estar formándose constantemente para dar lo mejor de sí, un escritor debe de escribir todos los días para no oxidarse, para hacer que sus textos sean cada vez mejores.

Extrapolándolo al mundo de la música, el pianista Vladimir Horowitz dijo una vez:

"Si dejo de practicar un día lo noto yo,  si dejo de practicar dos días lo nota mi mujer, si dejo de practicar tres días lo nota el mundo"

Este hombre siguió practicando con su piano pasados los ochenta años de edad.
Cualquier meta que quieras cumplir, debes de sumarle además de talento, horas y horas de esfuerzo.
De hecho a mi me pasa. Cuando me paso días sin escribir lo único que produzco es basura que me da incluso hasta pudor revisar.

Volviendo a la novela de corte ensayístico de King sólo puedo decir que me he sentido muy identificado con lo que cuenta. Creo que aprender de los errores propios, el abrirse al mundo y enseñar al resto como afrontarlos es la mejor de las recetas para superarse a uno mismo.

Una vez más señor Stephen King me ha vuelo a dar una lección de vida.
Como de costumbre, le estaré eternamente agradecido.

lunes, 30 de abril de 2018

WILD WILD COUNTRY

Estaba en boca de todas las personas que me rodeaban ¿has visto "Wild Wild Country"? Mi respuesta era . - Aún no.
Me sentía culpable, no estaba en la honda y es lo malo que tiene Netflix, como te retrases una semana en ver algo, los que te rodean ya lo han visto antes y estás expuesto a miles de Spoilers.

*Como dato decir que la serie se estrenó el 18 de marzo de este año. Estamos a 30 de abril. Ha pasado sólo mes y medio del estreno y ya da la sensación que ha pasado un año desde que se estrenase.
¡Bienvenidos al Siglo XXI!


Así que el viernes, nada más llegar a mi casa, tras trabajar, me puse la serie.
Vi tres episodios y medio. Al día siguiente el resto; nada más levantarme. No salí ni a tomar un café como siempre hago. Tampoco me duché como es mi rutina habitual. Sólo vi la serie. Completé mi maratón de 360 minutos, por así decirlo, de manera interrumpida.

Os aseguro que si el material no hubiese sido de calidad, probablemente lo hubiese visto a trozos, o de manera más escalonada, pero no.  La historia de Bhagwan Shree Rajnees y su doctrina me atraparon.

Son ya varias las series documentales que he visto o seguido, y creo, que en muchas ocasiones sirven mucho más para ver como reacciona la sociedad ante unos hechos que le son desfavorables, más que otras ocasiones donde la ficción manipula (por así decirlo) lo que ha acontecido.
En "Wild Wild Country" se nos cuenta el origen de la religión o movimiento Rajneesh en la India, su traslado a los Estados Unidos y la creación y disolución del pueblo Rajneeshpuram a inicios de los años ochenta del pasado Siglo XX.

Aunque en un principio podamos creer que el protagonista de la historia que vamos a ver será el líder espiritual Bhagwan Shree Rajnees, desde los primeros minutos de la misma nos damos cuenta que quien llevará el peso de las más de seis horas de documental es otro personaje, la asistente del líder indú Ma Anand Sheela.
Ella era la cabeza pensante de un movimiento (para mi gusto) de dudosa credibilidad y que no estaba dispuesta a perder.
Y es que viendo como se desarrollaron los acontecimientos, creo que el pueblo estadounidense por miedo o rechazo a lo que le era ajeno cayó en su propia trampa.

Por así decirlo, subestimaron al "supuesto" enemigo. Sheela era muy inteligente y tenía tiempo para pensar cada jugada, para buscar los resquicios dentro de la constitución americana y así lograr sus objetivos.
Si bien, en un primer momento no hicieron nada ilegal (puede ser alegal, pero bajo mi parecer nada ilegal), como la construcción de una ciudad, proclamar a sus representantes y demás cometidos de lo que conlleva crear una ciudad, a medida que fue pasando el tiempo, ese ansia de poder y de crecer acabaron con su propia creación.

Si los habitantes del condado de Wasco no se hubiesen metido con los Rajneesh en primera instancia, probablemente, se hubiesen evitado muchos de lo problemas que sucedieron a posteriori.

Ma Anand Sheela, a su lado el líder Bhagwan Shree Rajnee
Sólo es una opinión (y perdonad que me ponga así), pero creo que el miedo incita al miedo.
Los conocidos como "Friends of Oregon" tuvieron miedo al movimiento Rajneesh y los seguidores de  Bhagwan Shree Rajnees  tuvieron miedo de los habitantes del condado de Wasco y por ende a los del estado de Oregon (y con razón, tras estallar una bomba en uno de sus hoteles) y lo único que hicieron los religiosos fue defenderse. Pero quizás no como deberían.

Creo también, que cuando uno se encuentra en un lugar cerrado, aislado y sin comunicación con el exterior, ve fantasmas donde no los hay y las psicopatías crecen sin que podamos evitarlo.

A su vez, creo que hubo una escalada de despropósitos y de acciones locas que no tenían ningún tipo de justificación. La intoxicación de la población, la recogida y llegada masiva de indigentes al rancho para captar votos o armarse hasta los dientes fueron todo decisiones erróneas.
Esto hacía que la sociedad estadounidense viese a los Rajneeshtas como un enemigo, más que como un aliado.

Son cosas que se me escapan, que están por encima de lo que yo pueda llegar a imaginar.
Sinceramente, una lástima todo lo que he podido ver en esta serie documental, donde he descubierto una vez más la podredumbre del ser humano.
Para mi asombro, también, he descubierto de donde viene el movimiento Osho, la meditación y todo lo que tiene ver con ese tipo de libros y doctrinas.
Una vez más, corrobora todo lo que siempre había pensando, es un negocio.
Espero que al menos este documental sirva para destapar todo ese mundo, aunque me da a mi , que va a ser un imperio difícil de destruir. Que narices, es imposible.

A seguir viendo cosas, a seguir aprendiendo. Ya que ver es conocer, leer es saber y son las armas fundamentales para forjar una opinión.

jueves, 26 de abril de 2018

MI QUERIDA SEÑORITA

Carpintero siempre me había hablado maravillas de esta película.
De hecho, uno de sus cortometrajes, "Señora", estaba inspirado en cierta medida en este título dirigido por Jaime de Armiñán.

Y es que "Mi querida señorita" es una de esas rarezas dentro de nuestro cine, pareciendo increíble que aún durante el régimen franquista, se pudiese rodar algo así.

Por otro lado, mi amigo César Gil, (nieto del genial cineasta Rafael Gil) siempre me riñe diciéndome que no he visto todo el cine español que debería haber visto; aunque viendo mis números en FilmAffinity voy acercándome a las mil películas vistas de nuestro cine, algo que ciertamente, a mi, también, me parece insuficiente.

Recordemos (sino me falla la memoria) que Franco murió en el año 1975 y que la película que hoy comentamos es del año 1972, un hecho muy significativo y notable, en gran medida por la temática que trata.

Si tuviésemos en que destinar un tagline para vender la película sería el siguiente:


< La historia de una mujer atrapada
en el cuerpo de un hombre >

Y es que en aquellos años, la homosexualidad, estaba tratada como un tema tabú.
De hecho, era prácticamente un delito que te gustase alguien de tu mismo género (algo que a día de hoy ya tenemos superado o eso quiero creer) y esa condición era tratada incluso como enfermedad.

En "Mi querida señorita" el protagonista de la cinta (interpretado magistralmente por José Luis López Vázquez) acude al médico para saber lo que le pasa, por qué se tiene que afeitar o por qué no es capaz de reconocer su género.
Sólo ese planteamiento mental del / la protagonista me parece de un calado emocional tan significativo que sería digno de estudio.
El sentimiento de culpa arraigado por la religión católica (yo lo tengo muy presente y nací en 1984) no solucionaba el problema, sino que lo agrandaba, hacía que quien tuviese alguna duda sobre su condición, (en definitiva), de su existencia, padeciese en solitario, sin contar a los demás las heridas del alma, en ocasiones, más profundas que las físicas.

Sinceramente, tratar esta temática y de la manera que lo hace, es sublime.

Esto es algo muy importante, y no es baladí lo que voy a comentar ¿cuántos de vosotros no habéis hecho cosas que realmente habéis sentido? ¿Cuántos de vosotros os habéis tenido que conformar?
Y ya no hablemos de la condición sexual, sino en muchos otros temas más banales que este.
Creo que esta película es un fiel reflejo de la discriminación a la que estuvieron sometidos muchos homosexuales durante los años de dictadura.
No quiero imaginarme lo que debe de ser vivir atrapado en un cuerpo que no es el tuyo. Más aún en aquellos tiempos.

Como no, fuera de nuestras fronteras tomaron nota. Hasta Hollywood se dio cuenta. Armiñán, había hecho una película adelantada a su tiempo.
Y vaya si la hizo, el filme estuvo nominado en los Oscar del año 1973 como película de habla no inglesa. No es para menos.

Sino la habéis visto, como era mi caso, os invito fervientemente a verla.

Ahora, a seguir investigando sobre cine español, que ciertamente es de las cosas que más me gustan.

miércoles, 25 de abril de 2018

QUIEN PIERDE PAGA

Hodges vuelve, y vuelve bien :)
Segunda entrega de las hazañas del detective Hodges y que he cautivado tanto o más que "Mr. Mercedes".

En esta ocasión tenemos dos espacios temporales distintos. Uno ambientado en el año 1978 y otro en la actualidad de donde se desarrolla la acción, concretamente el año 2010.
Durante la etapa surgida en el año 1978 conocemos a dos personajes fundamentales para el desarrollo de esta historia.
Por un lado John Rothstein un genio literario que ha decidido terminar con una de sus mayores creaciones y Morris Bellamy un joven obsesionado con la literatura y concretamente con  Rothstein y su personaje número uno, Jimmy Gold.

Cuando Bellamy se entera de las intenciones de Rothstein de destruir a su personaje más carismático, decide acudir a casa de este para pedirle explicaciones y si es necesario asesinarle por perpretar semejante acto.

Sumido en la cólera que le lleva la muerte del personaje, Bellamy, termina asesinando a  Rothstein y roba sus escritos inconclusos y una cantidad pequeña de dinero.

Sumido en la desesperación por haber cometido semejante acto, decide esconder dicho botín en un jardín. Todo bien envuelto en una bolsa de plástico esperando que un futuro aquel material tenga un gran valor.

Lo que Bellamy no esperaba era el terminar en la cárcel tras una noche de borrachera. Lo que no esperaba era sufrir vejaciones por parte de su compañero de celda. Lo que no esperaba era esperar treinta años en salir de prisión en busca de su tesoro.

Y ese tesoro es encontrado casualmente por un niño, Pete Saubers quien no está atravesando un buen momento personal.
Su padre ha sido uno de los atropellados por el Mercedes a la entrada del centro comercial y los ingresos en casa no son los más adecuados. Quizás, ese tesoro tenga algún valor, así que el joven decide investigar su procedencia e intentar obtener el mayor beneficio posible.

Mientras, en un momento determinado Bellamy sale de prisión. Va en busca de los libros y el dinero. Allí no hay nada. Tendrá que descubrir quien se ha hecho con el botín.
Tanto sufrimiento, tanto dolor tienen que compensar, quiere una nueva vida.

Por otro lado tenemos a Hodges, que tras la detención de Brady Hartsfield y su internamiento en un hospital psiquiátrico espera que este despierte y le cuente exactamente que le llevó a cometer el fatal atropello y por qué, tenía en mente detonar aquella bomba en el concierto. Algo, que a un desconcierta al retirado policía.

Lo que Hodges no se espera, es que en su camino se crucen los nombres de John Rothstein,  Morris Bellamy, Pete Saubers y una turbia historia con unos manuscritos robados, muertes injustificadas y un dinero desaparecido.

Adentrándonos en la novela, teniendo en cuenta de que se trata de una continuación de "Mr. Mercedes", me parece (por parte de King) absolutamente sublime que se deje de lado a Hodges y al resto de personajes de la primera novela.
Que se les cite y que vayamos viendo las consecuencias de la novela previa, pero que no sea hasta avanzado el segundo acto cuando los protagonistas del primer volumen tengan un peso relevante.

Importante, a su vez, la posición del antagonista de la anterior entrega Brady Hartsfield. Siendo casi un muerto cerebral, alguien que no responde a estímulos, que no recuerda quien fue, que no sabe o (aparentemente) no sabe nada de lo que hizo.
Y sublime me parece también esa espera por parte de Hodges en busca de la verdad.

Una vez finalizada "Quien pierde paga" entran ganas de sumergirse en "Fin de Guardia" y sinceramente lo haré cuanto antes.
Ahora, me tendrá ocupado (por poco tiempo) "Mientras escribo". Lo estoy devorando, así que cuanto menos os lo esperéis ¡zas! un nuevo post.

Al menos espero que alguien me lea...

martes, 24 de abril de 2018

Mr. MERCEDES

Mi ajado ejemplar de "Mr. Mercedes"
A estas alturas del mes ya debería de llevar más entradas escritas, pero los compromisos laborales, hacen que le pueda dedicar a este espacio menos tiempo del que realmente me gustaría.

Han pasado varias semanas que he concluido la lectura de "Mr. Mercedes", de hecho, ya me he leído su continuación "Quien pierde paga" y tengo en mi poder la tercera entrega que cierra la trilogía "Fin de guardia".

Pero antes de acabar con las hazañas de su protagonista continuaré leyendo "Mientras escribo", un ensayo escrito por King donde nos cuenta sus técnicas de escritura y las motivaciones que le llevan a completar su actividad.
Ahora mismo estoy sumergido en diferentes procesos de escritura y necesito recopilar todas las claves posibles.

Así, que no será por futuras entradas, tengo post's para rato.

Centrándonos en "Mr. Mercedes" creo que sólo podría realizar comentarios positivos, tanto de su argumento como de estructura.
En este libro tienen cabida un policía retirado como Bill Hodges (el protagonista de la novela), Brady Hartsfield (el asesino del Mercedes), Holly Gibney (una informática con problemas para relacionarse) y el más carismático de todos los personajes Jerome Robinson (por así decirlo, el pupilo de Hodges) que conforman entre todos ellos un amalgama de personajes variopintos dentro del universo de Stephen King fuera del género fantástico.

Porque eso tiene que estar claro, no estamos hablando de una novela de King orientada hacia el fantástico, sino que es una novela policiaca al estilo King aunque sin elementos de misterio o sobrenaturales.
Quizás por ello su lectura se convierte en algo poco convencional (al menos dentro de  la obra de su autor) y nos atrapa sobremanera.

Y es que lo que más me alucina de King (Spielberg también tiene ese don en el mundo del cine) es que es un autor que se adapta a los nuevos tiempos.
Es testigo de la época en el que vive y eso lo lleva haciendo los últimos cuarenta años; señas, referencias, formas de comunicarse... todo se ha ido transformando en sus cuatro décadas de obra.

Si tuviésemos que hacer un estudio sobre la forma de pensar y la idiosincrasia del pueblo americano durante los últimos años, únicamente, habría que tomar prestados fragmentos de sus libros para darnos cuenta que estamos ante un escritor sin precedentes.

Porque como digo y reitero, King es testigo de su tiempo. Si bien arrancamos con un atropello masivo sin justificación alguna (una práctica habitual en los últimos tiempos por terroristas y dementes; de hecho ayer en Toronto murieron diez personas por una causa similar) y terminamos con el intento frustrado de un atentado terrorista en un concierto. (Algo que también sucedió en el Reino Unido hace ahora mismo un año, pero con un resultado poco deseable).
Todo esto hace que se conjugue a la perfección, todo tiene cabida en ese universo que representa las conexiones del universo de King.
Porque si antes los asesinos de sus novelas jugaban al despiste camuflándose entre la sociedad, a día de hoy lo hacen a través de internet.
Concretamente, a través de "El paraguas azul". Un programa perteneciente a la Deep Web donde Hodges gracias a un seudónimo "Rana Gustavo" es capaz de hablar con el asesino del Mercedes y dar poco a poco con sus pasos.

Después tenemos otro elemento reseñable dentro de la novela. Una constante en la obra de King.
La elección del cambio de punto de vista. Pasamos de la tercera persona a primera sin importarnos demasiado hacia donde vamos.
Los códigos están tan definidos desde el inicio, poco más nos queda que aprovechar lo que Stephen nos quiere mostrar.

Que también Hodges sea un policía retirado que mata su tiempo libre "haciendo de detective" es un hecho destacable. Un anciano siendo el protagonista no es una práctica muy habitual (aunque King ya utilizó esto en su novela "Insomnia" ya comentada en este blog); haciendo de los problemas de alguien de esa edad los suyos propios.
El escritor de Maine hace extensible su día a día e inquietudes a los de sus personajes.
Ni el mejor Unamuno.

Además, a pesar de concluir "Mr. Mercedes" con un Brady Hartsfield que no es capaz de recordar nada (aunque algo nos hace entrever que algo malo va a suceder) nos nos deja indiferentes, porque sabemos que algo va a pasar...

Y no me equivocaba. He leído ya la segunda entrega y la sinopsis de la tercera, y amigos, sólo puedo deciros que es IMPRESIONANTE.