lunes, 14 de abril de 2025

AL OTRO LADO DEL ESPEJO


Ana mantiene una estrecha relación con su padre, podríamos decir, que casi hasta enfermiza. 

Ella cubre el espacio que ha dejado su madre y él, siente por ella un amor inconcebible más allá de una relación paterno filial.
Llegada la edad adulta, como era de esperar, Ana comienza a sentirse atraída por jóvenes de su edad, lo que hará que su padre sienta hacia este hecho unos incomprensibles celos. 

Sumido en una celosía que le es imposible de corregir, el señor Oliveira (el padre de Ana) se ahorca dejando así a su hija huérfana. 

Pero todo cambia para Ana, puesto que su padre no la abandona a pesar de su más que evidente ausencia. 
Inducida por el espíritu de su padre muerto, la mujer ejecutará a todos aquellos hombres que quieran dar un paso más con ella. 

Así, que sumado a la alocada vida en el mundo del jazz, se añade una lucha por la inconsciente serie de asesinatos que la mujer comete convirtiéndola prácticamente en una Serial Killer.

Excelente película de Jesús Franco basada en un relato de Nicole Guettard adaptado por el propio director que navega por momentos entre lo onírico y lo real, entre lo verdadero y el mundo del más allá.

Con una atmósfera única propia del cine de la época, Jess crea en este filme un clima cinematográfico que bien podría recordar a "El año pasado en Marienbad" ("L'année dernière à Marienbad" - Alain Resnais (1961)) en donde sus protagonistas no saben si están vivos o muertos. 

En "Al otro lado del espejo" sin embargo, sus protagonistas, por el contrario, si son conocedores de su existencia, pero esa vida de desenfreno no les lleva a discernir de aquello que está vivo o no, de lo presente o lo que no; incluso, al personaje de Ana parece como si la realidad se le nublase.
Una realidad, que bien podría haber plasmado Andrei Tarkovsky en cualquiera de sus películas. 

El filme supuso además el reconocimiento como Mejor Actriz para Emma Cohen por el Círculo de escritores cinematográficos en el año 1973, cuando en aquellos tiempos no existían los Premios Goya, casi nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario