viernes, 27 de septiembre de 2024

MEGALÓPOLIS


No le puedes decir nada a un autor como Francis Ford Coppola que es historia viviente del cine.

No le puedes decir nada a un hombre que ha hecho la trilogía del Padrino, la mejor adaptación de Drácula o que se pasó años rodando la mejor película bélica de la historia del cine. 

Si no es la mejor, puede que "Apocalypse Now" (Ídem - Francis Ford Coppola (1979)), sea la emocionante de las aventuras que hay detrás de una película. 

Y es que esa obsesión por filmar, por contar historias cueste lo que cueste, es lo que le ha llevado una vez al director estadounidense a arruinarse. 

Cuarenta años son los que han transcurrido desde que ideó por primera vez esta "Megalópolis" (Ídem - Francis Ford Coppola (2024)).
Con claras referencias al cine peplum o la magnífica "Metrópolis" (Ídem - Fritz Lang (1927)), Coppola intenta hacer su gran obra final mezclando conceptos en un mundo distópico en el que un arquitecto que intenta realizar su mejor obra. 

Ese arquitecto, es sin duda un alter ego de si mismo que viaja a la deriva entre el amor, la desesperación y el completismo de una obra que considera inconclusa, acertada o no, eso llega a ser lo de menos. 

Al igual que adolecía "Corazonada" ("One from the Heart" - Francis Ford Coppola - (1981)) el realizador experimenta hasta el extremo, algo que en ocasiones no favorece al filme. 
Una forma de narrar, que podría basarse casi en una especie de gregería audiovisual en la que muchos realizadores caen Godard, Leos Carax ahora e incluso Antonioni en su momento, que carece de coherencia narrativa y hace de la acción cargante y que no avance. 

Referencias pictóricas, constantes, al cine clásico, desde luego, hasta por momentos vemos las cuádrigas de "Ben-Hur" (Ídem - William Wyler (1959)) pero el conjunto es una concepción de ideas, mezcladas y desmembradas que no enganchan, al menos al que escribe estas líneas. 

Una lástima de lo que pudo ser y lo que es. 

¿Pero quién le va a decir algo a una persona que se ha arruinado por cuarta vez?

¿Quién le va a decir algo a alguien que ha vivido mil vidas en una?

Sólo puedo quitarme el sombrero y hacer reverencias a un mito viviente, que además tiene más valor que muchos de nosotros.

jueves, 26 de septiembre de 2024

DEPREDADOR


El mundo de las series es tan impredecible como atrayente. 

En los orígenes de Youtube quién no recuerda multitud de pequeñas producciones que hicieron del formato de las webseries; un marco único donde florecieron nuevos talentos tanto de cineastas como de actores y técnicos que formaban parte de las mismas.

Gran reducto de aquellos creadores fue el NotodoFilmFest.
Un certamen que al que escribe estas líneas fascina, y que siempre que puede se deja caer por el mismo con alguna que otra pieza. 

Desde sus inicios, también este certamen descubrió a grandes talentos que comenzaron con el cine comprimido en internet y que años después también se han convertido en grandes nombres de nuestro cine. 

Javier Fesser creador de dicho certamen, también pone anualmente su granito de arena para que NotodoFilmFest siga siendo lo que ya es, un gran festival dentro del circuito nacional. 

Así que gracias a la categoría Fuerteventura plató de Cine natural, el director madrileño nos regala una pequeña mini serie de ocho minutos de duración que comienza con el viaje de dos amigas en la isla canaria. 

Las mujeres hablan de sus cosas y se hacen eco de un asesino en serie que anda vagando por la isla, mientras escuchan la radio.
Se dice que lleva gorra y que tiene una cojera. 

Entre medias, un hombre hace autostop en mistad de una de las desérticas carreteras. 

Una rueda se pincha, otro vehículo las adelanta y es entonces cuando comienza el plato fuerte de "Depredador"

Me he quedado realmente sorprendido de cómo Javier Fesser condensa una historia en ocho minutos, con sus giros y arcos de personajes, con una dirección brillante y bien condensada.

Los giros de guion son buenísimos y el reparto está de diez. 

También me ha parecido fascinante el uso de las elipsis. 

Se pincha la rueda, siguiente plano rueda de repuesto que se tira en el suelo. No hace falta contar más. 

También cuenta mucho las carreteras filmadas con drone, en las que circulan vehículos en los dos primeros episodios y que en el tercero la cámara aérea se mueve al igual que las dos anteriores ocasiones pero en la que ningún coche circula, indicándonos como espectadores, que la acción ya no transcurre en los vehículos en movimiento, si no que está detenida en un punto de la vía. 

Una serie brillante, de lo mejor de este 2024.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

AS NEVES


El cine no centralizado en Madrid y Barcelona cada vez posee más resonancia en el ámbito nacional. 

Tanto es así, que ya el público está normalizando que existan historias que representen lo que somos a nivel general como nación. Un amalgama de culturas y de diferencias idiomáticas que hacen de España un país tan especial. 

"As Neves" (Ídem - Sonia Méndez (2024)) es una de ellas. 
Es un filme situado en una Galicia rural cuenta la historia de un grupo de jóvenes se divierte cómo buenamente puede, teniendo en cuenta las limitaciones para el ocio que puede haber en un lugar como ese.

De hecho, Erea y Pau viven en ese pueblo en que señalarte por cualquier acción forma parte del juego y en dónde ser distinto es objeto de mofa.
Eso le pasa a Pau, quién ha sido grabada besándose con otra chica. Esto hará que el vídeo se viralice entre los chavales, haciendo que lo que parecía ser una noche de ocio y diversión se termine convirtiendo en tragedia. 

Porque Pau esa noche desaparece tras discutir con Manu, con el que era su novio hasta ese momento.
Algo que en primera instancia hace caer las sospechas sobre él, pero que nadie puede demostrar porque Pau no aparece.

La situación es complicada también para Erea que ha proporcionado drogas a sus amigos y que quiere que su madre no se entere puesto que es la sargento de la Guardia Civil destinada en la zona. 

Buena película esta de Sonia Méndez que se pudo ver en el Festival de Málaga y que yo he podido disfrutar en San Sebastián

Rodada de una manera casi documental donde priman las interpretaciones de los más jóvenes sobre los adultos, un buen elenco de promesas muy solvente.

Otro ejemplo de buen cine de autor donde no importan las caras conocidas si no la película. 

martes, 24 de septiembre de 2024

BETTER CALL SAUL - TEMPORADA 6


El universo "Breaking Bad" bien podría enmarcarse como uno de los más prósperos en cuanto a calidad, de lo que llevamos de siglo. 

No le han hecho falta grandes despliegues de medios, sino unas buenas interpretaciones a la par de excelentes guiones para hacer que el público corone no únicamente a su serie madre, sino a esta "Better call Saul" como una de las mejores de lo que llevamos de siglo. 

Quizás, Saul Goodman, era el más potente de los secundarios que conformaban el entorno de Jesse Pinkman y Walter White y que se ganó a pulso el poder su propio Spin off

Es esta sexta temporada, vemos los últimos coletazos de Jimmy McGill y su conversión al excéntrico y megalómano Saul Goodman con todo lo que esto conlleva. 
Un declive personal que se ve trasladado a su relación con Kim, la cual llega a decir en un momento determinado que se tienen que separar porque juntos únicamente desatan el mal; y que su separación supone un antes y después para el personaje. 

Otro hecho y creo que vital, es la muerte de Howard Hamlin antiguo compañero de Jimmy y Kim a manos de Lalo Salamanca, uno de los villanos más brillantes de este universo. 

Y es que es tras esta fatídica muerte es cuando Kim, traumatizada, decide dar carpetazo a lo que ha sido su vida y retomar lo que viene a ser un nuevo camino lejos de Jimmy

Pasados los años y prófugo de la justicia, McGill se ha mudado a una población de Nebraska y ha asumido que su vida pasa a ser anónima, alejado de los anuncios televisivos y la excentricidad que únicamente proporciona el dinero. 

Para bien o para mal, Jimmy, debe de afrontar que no deja de ser un problema para todos los que le rodean y que el trapicheo forma parte de su identidad, como ya había hecho años atrás antes de dedicarse de verdad al derecho. 

Únicamente puedo calificar esta sexta temporada de brillante, y que me encanta el tratamiento de los personajes y decisiones de dirección como que todo aquello que forma parte del pasado sea a color y el tiempo actual sea en blanco y negro. 

Decisiones, que a simple vista pueden ser nimias pero que a gran escala marcan la diferencia. 

Serie imprescindible ahora mismo en Netflix

lunes, 23 de septiembre de 2024

EL ASPIRANTE


A día de hoy hacer cine es una proeza, aunque este hecho no es únicamente actual, si no que ha sido una constante a lo largo de la historia del cine.

Da igual el país donde te encuentres, suelen ser muy pocos los privilegiados que pueden rodar una película con todos los medios que les gustaría o con los suficientes días de rodaje y no tener que preocuparse más allá de rodar.

Según palabras de su director, esta "El aspirante" (Ídem - Juan Gautier (2024)) únicamente se rodó en 14 días. 
Una proeza no sólo por sus pocos días de filmación, si no porque además la película no adolece de esta falta de días para ejecutar el metraje final que nos ofrece. 

El filme cuenta la historia de Carlos, un chaval como tantos otros que tras su paso por el instituto termina yendo a la universidad, previo alojamiento en un Colegio Mayor donde es sometido a todo tipo de vejaciones por parte de los veteranos. 

Curiosamente, algunos de esos veteranos ni siquiera van ya a la universidad, ni residen en el colegio mayor, si no que van a este con la excusa de ser los reyes por un día, siendo esa parte de su vida uno de los pocos lugares donde se han sentido importantes. 

Por otro lado están los otros compañeros de Carlos, que al contrario que este caen un proceso de sumisión por el mero hecho de querer ser aceptados, algo que él no comparte, e incluso se revela siendo las consecuencias dramáticas. 

Como he citado al inicio de este post "El aspirante" es una película bien ejecutada, que hace de su ritmo frenético un viaje sin paradas, en el que no te da tiempo nada más que a aguantar los envites de lo que pasa frente a tus retinas. Hechos, que por momentos son incómodos y que nos dejan una extraña sensación. 

Sensacional, es a su vez, el elenco de jóvenes actores entre los que destaca un fabuloso Eduardo Rosa al que acompañan el camaleónico Lucas Nabor, un Jorge Motos que siempre está bien y una de las mejores actrices de su generación Catalina Sopelana

Todo son aciertos en este film que tiene sus orígenes en un corto del mismo título y director del año 2015 y que repite de aquel reparto José Luis Hijón

Aún la podéis disfrutar en cines.

viernes, 20 de septiembre de 2024

LA SANGRE MANDA


Bien es sabido por todos los amantes del fantástico que Stephen King además de ser un excelente novelista, es un maestro del relato corto. 

Muchas son las antologías de este estilo que completan su obra y "La sangre manda" es una de ellas. 

Dentro de este libro, podemos encontrar cuatro excelentes historias cortas "El teléfono del señor Harrigan", "La vida de Chuck", "La sangre manda" y "La rata", que desgranaré una a una. 


"El teléfono del señor Harrigan"

Cuenta la historia de Craig un niño que quiere ganarse un dinero y así poder ahorrar algo. 
Así que después de barajar varias opciones, decide dedicarse a leer a su vecino el señor Harrigan.
Un anciano no amigo de las nuevas tecnologías, al que su vida cambia cuando decide hacerse con un iPhone 4 abriéndose un nuevo mundo para él. 

Repentinamente, el señor Harrigan muere, es entonces cuando Craig comenzará a comunicarse con el supuesto muerto.
Algo que le choca y que no sabe si esto es cierto o simplemente forma parte de su imaginación. 

Este relato fue adaptado por Netflix por John Lee Hancock en el año 2022, sólo dos años después de publicarse este libro. 
Aún no la he visto porque estaba pendiente de leer el relato, si es la mitad de bueno que el texto de King, seguro que merece la pena. 

"La vida de Chuck"

Este relato cuenta la historia de Chuck pero contada en sentido inverso, de delante hacia atrás.

Nos situamos en un futuro distópico, casi apocalíptico, en el que se celebra la onomástica de Chuck, que con treinta nueve años está llamado a ser... no sabemos realmente el que pero ¿puede que Chuck sea la esperanza de esta nueva humanidad? 

El relato ha sido adaptado a modo de película este mismo año por Mike Flanagan que ya se está convirtiendo en un experto en adaptar a Stephen King al igual que fue Frank Darabont años atrás.
El filme ha tenido una gran aceptación en el último festival de Toronto.

"La sangre manda"

Nueva incursión de la detective Holly Gibney, a la que el propio Stephen King dice haber ido cogiendo cariño poco a poco, y que cuenta las pesquisas de esta para atrapar a otro visitante o al menos eso es lo que ella cree. 

Porque una cosa está clara, a la detective le aburre eso de estar detrás de casos en los que se onvestigan relaciones extra matrimoniales o en ocasiones buscar a mascotas desaparecidas. 
A Holly lo que le va es indagar sobre casos extraños, e incluso paranormales, que pueden tener relación entre sí, porque otra cosa no, pero Holly es capaz de detectar a este tipo de extraños seres. 

Nueva incursión de King en este universo paranormal que formó parte de la saga Mr. Mercedes y que continuó con "El visitante" y que a día de hoy aún tenemos una nueva novela "Holly", la cual ya estoy leyendo y que os puedo asegurar que es buenísima. 

Y es que esa mezcla de novela policiaca con seres extraños es absolutamente fascinante, así que esperando más historias de este estilo, que además, nos dan a los lectores esa continuidad con ciertos personajes que no se quedan únicamente en una novela. Memorable. 

"La rata"

Drew es un escritor (uno más dentro de la extensa obra de King) que está buscando la inspiración para su nueva novela, la que espera que sea además de su obra definitiva, la más extensa. 

Así que para ello decide aislarse en una cabaña delo bosque. Es allí cuando comienza a tener (digámoslo así) visiones con una rata que le habla y que posiblemente sea el diablo que a cambio de éxito deberá sacrificar algo que realmente anhela. 

Quizás esta historia es la más clásica de las cuatro que conforman "La sangre manda" y puede que sea uno de esos ejercicios de King para no perder el hábito de la escritura. 

A mí me funciona y al igual que el resto la veo muy adaptable al cine. 

Conclusiones:

En resumen, esta colección de relatos "La sangre manda" es una excelente recopilación de lo que es King y para mi gusto está en un momento literario excelente.
Sigo diciendo, que esta etapa que estamos viviendo del escrito de Maine puede que sea de las mejores y que la incursión de Billy Hodges y de Holly Gibney sea de lo más notable de su carrera.

A seguir siendo por mucho tiempo un lector constante :)

martes, 17 de septiembre de 2024

MARCO


El exceso de protagonismo es algo instaurado en muchas personas, que son capaces de llevar su mentira o una realidad alterada hasta el extremo.
La historia de Enric Marco podría ser una de ellas. 

El filme, cuenta la historia de un hombre que dijo haber vivido la dura experiencia de los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial

Abanderado de un movimiento que quería reivindicar a los españoles (no muchos) que fueron víctimas de este suceso, Marco hizo saber a instituciones, e incluso, miembros del gobierno tanto su experiencia como la de otros compañeros. 

Esta mentira constante le llevó también a ocultar aspectos de su vida pasada relacionados con su estancia en Alemania, que pasó de ser un arresto por un delito menor a un calvario inventado por él mismo y que engrandeció convirtiéndose en lo que parecía ser una experiencia traumática. 

"Marco" (Ídem - Aitor Arregi y Jon Garaño (2024)) es un filme que se adentra en este personaje con una personalidad narcisista y que interpreta a la perfección un Eduard Fernández al cual olvidamos que es él, puesto que se mete tanto en el personaje que pensamos que estamos viendo en todo momento a este Enric Marco y su imaginario particular.

Brillante además de Eduard Fernández está la maravillosa Natalie Poza quien hace de parapeto de este Marco, siendo una esposa bastante más joven que él y que le acompaña a cada acto e incluso a Alemania en busca de su supuesta ficha de prisionero un campo de concentración alemán.
Todo un delirio, del que ella duda pero que prefiere eludir en su mente como algo que no está pasando. Vive conscientemente cegada, algo que no sé si es más grave que asumir la realidad. 

Gran película de este dúo vasco de directores Aitor Arregi y Jon Garaño que cada dos años nos regalan un filme magistral, por muchos más. 

Podéis verla en cines el próximo 8 de Noviembre.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

NINA


En el cine español son raras avis aquellas películas que nacen desde la valentía, y desde un lugar, donde  lo que realmente importa es contar una historia. 

"Nina" (ídem - Andrea Jaurrieta (2024)) es una de ellas. 

El filme cuenta la historia de Nina que años después de abandonar su pueblo, decide volver siendo una actriz de éxito. 
Siendo una adolescente, su huída se produjo tras mantener una relación con Pedro, un veterano escritor que pronto la convierte en su amante - musa. 

Nada de esto sería extraño si Pedro no triplicase casi la edad de la joven haciendo de su relación prácticamente un delito; algo que marcaría a la mujer de por vida. 

Y es que esta "Nina" juega a la incertidumbre constante, al sembrar algo de lo que no conocemos en su totalidad, pero la atmósfera que genera nos traslada a la sensación que algo está pasando a lo largo del metraje. 

Apoyándose en recurrentes y acertados flashbacks, mezclados con en ocasiones en un montaje paralelo, la película de Andrea Jaurrieta es una buena demostración de lo que prima el contar una buena historia por encima de otros mensajes del cine actual. 

"Nina" es un filme construido sobre buenos cimientos cinéfilos, (Hitchcock en gran medida) y que podríamos enmarcar prácticamente como una película de corte clásico y eficiente, de ese que ya no prima.

En resumen, es una película alejada de pretenciosas tendencias, con un gusto exquisito a la hora de mover la cámara, donde la presencia de Patricia López Arnaiz es como de costumbre mastodóntica. 

Estoy deseando ver nuevos trabajos de Andrea Jaurrieta, una directora necesaria dentro de nuestro cine. 

martes, 3 de septiembre de 2024

LA ESTRELLA AZUL


Que bonito es el cine cuando se toma desde una libertad creativa y el uso de esa libertad sirve para  hacer que el público se sumerja en un viaje tan especial.

Cierto es, que la música es un denominador que hace del cine algo único.

Y es que la llegada del sonido y todo lo que conlleva, supuso para el séptimo arte un matrimonio indestructible, de los que ya no se puede concebir el uno sin el otro, donde la pareja convive en armonía y de igual a igual. 

Algo parecido es lo que le sucede al protagonista de "La estrella azul" (Ídem - Javier Macipe (2023)) Mauricio Aznar Müller, quien está casado forzosamente (o no) con el Rock & Roll.

Y es que en los 80 y 90 sabemos que pegó muy fuerte la heroína y que quizás, para alcanzar ciertos grados de consciencia y de inspiración (nunca he creído en esto), los artistas debían de apegarse a esas sustancias para lograr la excelencia. 

Así que puede que el Rock & Roll sea para el héroe de esta historia, un matrimonio mal avenido. 

Mauricio, es un joven de su época, le gusta salir, tomarse unas cervezas y sobretodo actuar.
Al igual que otros cantantes, es más bien un poeta que combina sus pensamientos con música, intentando así, evocar una realidad que vive dentro de si mismo. 

Es entonces, en esa búsqueda de inspiración cuando decide tomarse un receso y dejar durante un tiempo su Zaragoza natal para viajar a Argentina e introducirse de lleno en la música del país.

Porque muchos pueden imaginar que en la bella patria americana reina únicamente el tango, pero allá, en las raíces de su geografía otro estilo musical atrapará a Mauricio.
Una manera de concebir las melodías que el zaragaozano aprenderá tomando como maestro a Don Carlos, un anciano que le enseñará a entender la música desde un punto de vista desconocido para él. 

Bellísima película "La estrella azul", dirigida por Javier Macipe, un talento firme del cine español que acompañado de una interpretación magistral de Pepe Lorente nos sumerge en un universo, el de Mauricio Aznar, desconocido para el que escribe estas líneas y que a partir de ahora será imprescindible. 

No os la perdáis.