jueves, 29 de marzo de 2018

CUJO

Llevaba años queriendo ver "Cujo" (Ídem - Lewis Teague (1983)).
Aunque siempre me dije que leería previamente la novela ideada por Stephen King y así he hecho.
Lo peor de todo esto es que he leído la novela ya hace dos o tres años y hasta antes de ayer no había tenido ocasión de ver la película.

Centrándonos previamente en la novela, cuando cayó en mis manos, en un primer lugar fui un poco reacio a leerla. No me digáis por qué pero así fue.
Comencé su lectura y la dejé aparcada durante un tiempo. Recuerdo que por aquel entonces yo estaba un poco apático en general, así que después de todo no era cosa de la novela, sino mía.

Una vez la retomé, no pude parar. "Cujo", puede que sea (al menos de las novelas que he leído de King) de las más sangrientas. (SPOILER) Describe con extrema crudeza como el animal destripa a un ser humano o cuando se abalanza sobre Donna Trenton y la muerde (Donna es la madre del protagonista de esta cruenta historia).
En muchas ocasiones, he escuchado a gente hablar sobre libros de King y decir lo siguiente .- He tenido que para de leer la novela. Me estaba dando miedo.

Esa sensación, en momentos determinados, me ha sucedido. He sentido congoja por lo que sucedía.
Por ejemplo, leía mientras iba en el metro; alzaba la vista, miraba a mi alrededor y pensaba .- Dios mío, si esta gente supiese lo que estoy leyendo pensará que estoy loco.

Aunque si me lo paro a pensar, esta novela no es no menos explícita que la autopsia descrita por Camilio José Cela en "Mazurca para dos muertos", otra de esas novelas que me marcó.

Pero bueno, continuando con "Cujo" sólo podría decir virtudes. La premisa inicial de que un perro sin vacunar sea mordido por un murciélago tras perseguir un conejo hasta una cueva, me parece formidable.
No sólo eso. En la novela, en ocasiones, al estar tan bien narrada me daba la sensación de estar en la mente del animal, e incluso pensar y actuar como el lo haría. Algo que está al alcance de muy pocos narradores.



Aprovechando que estamos hablando del inicio de la novela, situémonos al inicio de la película. Creo, sinceramente, que no se puede hacer mejor.
Desde el momento que el perro va tras conejo, hasta que es mordido por el murciélago está TAN BIEN HECHO, que creo que se debería estudiar en las escuelas de cine la manera de como trabajar con animales.

En cuanto al filme en líneas generales, me parecen varias cosas:

1. Respeta bastante el material original.

2. Ha envejecido muy bien.

3. Está muy dirigida y fotografiada.

Y es que si tuviese que destacar algún elemento más dentro de la película me quedaría con la secuencia del colapso de Ted dentro del coche.
Al niño le da una especie de ataque como consecuencia del calor que sufre al llevar tantas horas encerrado en el vehículo, es entonces cuando su madre intenta que reaccione ayudándole a respirar, dándole golpes en la espalda...
En esa secuencia, la entrega del niño Danny Pintauro es tal que casi eclipsa a una Screen Queen como Dee Wallace.

Ahora bien. Es importante destacar lo que ha influido Stephen King en el subconsciente colectivo con esta novela. Si pensamos en un perro asesino, probablemente nos venga "Cujo" a la cabeza y eso que los San Bernardo no son considerados perros peligrosos, pero así se las gasta King. Hace lo que quiere con su única herramienta, la imaginación.

Así pues, os recomiendo fervientemente "Cujo". Eso sí, empezad por el libro, así estaréis más atentos a los matices.


martes, 27 de marzo de 2018

WESTWORLD - TEMPORADA 1

A finales de 2017 me vi los tres primeros episodios de "Westworld", en un principio rechazaba la serie, puesto que me recordaba demasiado en su planteamiento, a la película en la que se basaba "Almas de metal" ("Westworld" - Michael Crichton (1973)) y me daba la sensación de que iba a anticiparme a lo que iba a suceder.

Como soy un hombre que todo lo que empieza lo acaba, en este 2018 me puse manos a la obra y decidí continuar.
A medida que avanzaban los episodios me di cuenta de una cosa: Estaba equivocado.

El "Westworld" actual coge prestada la premisa inicial de la película de Crichton y la mejora de tal manera que deja por los suelos al material original en el que se basa.

Jonathan Nolan como creador de la serie ha sabido captar la esencia de que se tenía que contar y lo ha transformado en algo bello, metafórico y que nos hace cuestionar (al menos a mi) nuestra propia existencia.

Si bien en un principio, creemos que algunas cosas son de cierta manera, según los diferentes puntos de vista de los personajes y sus motivaciones, a medida que avanzan las tramas nos damos cuenta que estas, no son tal y como nos las planteaban inicialmente.

Parándonos a pensar en los personajes, sin ir más lejos Bernard (interpretado por el siempre solvente Jeffrey Wright); él es quien acompaña a los "Host", (en español no sé como lo denominan) o robots hacia el camino, el es quien los programa, quien conoce sus recuerdos que forman su personalidad.

Porque para que un robot tenga un carácter a de tener un recuerdo (bueno o malo) que le haga que ser quien es, que le haga tener (por así decirlo) una motivación a la hora de actuar.
Nuestra percepción de un Bernard bueno, bondadoso y entrañable cambia cuando descubrimos (PEDAZO DE SPOILER) que en realidad es una réplica de Arnold, uno de los creadores del singular parque, fallecido años atrás.
Quien Ford, uno de los creadores de "Westworld" ha hecho a su antojo, haciendo de Bernard su fiel amigo y consejero. Llevándolo incluso, a matar.

Cuando Bernard se da cuenta de la existencia de si mismo, que nunca ha tenido un hijo y que en realidad es la réplica de alguien fallecido, el comportamiento de este ser difiere, es aún más pensativo, más reflexivo; y es que viene a mi mente una de las grandes frases del filósofo Descartes "Pienso, luego existo".

Bernard y la complejidad de su existencia.

Que quiere decir esto, que ese robot, tiene la capacidad de pensar, de decidir, de cuestionarse su existencia, en pensar si lo que hace está bien o está mal, en si todo ha sido un sueño, en saber si su capacidad de decisión es la adecuada...
Esto más que lo que cualquier filósofo se hubiese llegado a plantear.
Ya que cuando un ser de inteligencia artificial tenga consciencia de si mismo y de su existencia esto es el primer paso para la destrucción (o cambio) del mundo tal y como lo conocemos.
Esto no quiere decir un Apocalipsis, pero sí un cambio de percepción de nuestro cuestionamiento existencial como civilización. 
Me parece absolutamente fascinante. 


Porque "Westworld" (bajo mi parecer) es pura filosofía, es el "Mito de la caverna" de Platón elevado a la máxima potencia, es como el mundo real se refracta en un universo paralelo, donde algunos, (unos privilegiados) mueven los hilos a su antojo sólo por la mera desconexión del mundo real, tan duro y tan cruel como la vida misma.

Espectacular a su vez son los constantes giros de guión. Como la propuesta narrativa nos engaña constantemente (SPOILER) y creemos estar en un tiempo narrativo determinado cuando en realidad nos encontramos en tiempo paralelo durante toda la temporada.

*No confundir con Flashbacks. Esto es un apunte de importante de guión. Cuando dos acciones transcurren al mismo tiempo aunque jueguen en espacios temporales opuestos se denomina "tiempo paralelo" no "flashback". 

Así que en esta serie todo está pensado, y es que HBO no se anda por las ramas y si produce contenido, lo hace de calidad, y si una cosa ha primado siempre con una calidad exquisita en sus series, es sin ningún género de dudas, los guiones de las mismas.

Y es que estos tienen cosas tan alucinantes como la que voy a describir a continuación.

Los protagonistas de "Westworld" (me refiero a los robots) pueden ser detenidos por los humanos sólo con escuchar un reconocimiento de voz. En ocasiones que esto no funciona con todos, así que algunos de ellos ven las intervenciones de los humanos en su mundo.

Los humanos, la mayoría de las veces van ataviados con trajes térmicos, encapuchados y con extraños artilugios. Quienes los han visto, les llaman "dioses" y los dibujan, hacen figuras sobre ellos... ¿y a qué nos recuerdan esas figuras?

Nada más y nada menos que algunas de los grabados que aparecen en algunas cuevas prehistóricas. Donde supuestos humanoides visitaban a nuestros antepasados y también eran considerados como dioses.
¿Pero qué entendemos por Dios? ¿Un ser que nos otorga de conocimiento?  ¿Un ser con mayor conocimiento que nosotros? ¿Un ser más evolucionado tecnológicamente?

Los dioses que nos visitan.
Y es que si en realidad lo que nos quiere explicar la serie producida por Nolan es que "la raza humana forma parte de un parque de atracciones de una raza superior".

Bajo mi punto de vista, esa es la lectura.
En muchas circunstancias que nos acompaña en el día a día así lo creo. Si nos paramos a pensar en esto, daría mucho de que hablar y tampoco quiero ponerme a hacer conjeturas, pero creo que tras el argumento principal, tras el envoltorio de esta serie hay un trasfondo tan profundo que sería digno de estudio.

Otros elementos a destacar, sin ningún género de dudas es la partitura de Ramin Djawadi, maestría pura.
¿Alguien puede cuestionar que este señor va a ser uno de los mejores compositores de la historia de la televisión?
Creo que no. Cada openning que cae en sus manos, cada episodio que musicaliza lo hace con una delicadeza propia de un genio. Si tiene la suerte de empalmar buenos proyectos en cine, le auguro al menos un par de Oscars. Lo digo a 27 de marzo de 2018 que conste en acta.

Por otro lado, al margen de la citada interpretación de Jeffrey Wright, ni que decir tiene que el resto de actores que le acompañan no hacen otra cosa que brindar de excelencia a una serie, que si continúa este ritmo hará historia no sólo en televisión sino en la ciencia ficción en general.

Sublime.

Ford es quien mueve los hilos a su antojo.

viernes, 23 de marzo de 2018

LOS CHICOS DEL MAÍZ III: LA COSECHA URBANA

Continúo viendo la saga de "Los chicos del Maíz" y ni que decir tiene que ya poco tiene que ver con lo que Stephen King quería contar en su relato ni nada por el estilo.

A medida que avanza la saga nos damos cuenta que lo que prima es la Serie B por encima de todas las cosas y ahí va lo que quiero reivindicar "Los Chicos del Maíz III: La cosecha urbana" ("Children of the corn III: Urban Harvest" - James D.R. Hickox (1995)) es sin ningún género de dudas un gran producto de Serie B.

Pues al igual que otras sagas como la de "Viernes 13", (en el caso de la saga de Jason Voorhees el campamento Cristal Lake) llega un punto que el pueblo donde se desarrolla la acción no da para mucho más, así que se decide trasladar la acción a la ciudad.

En esta ocasión son dos de los niños del poblado los que se trasladan al entorno urbano. Uno de ellos es por así decirlo "normal" mientras que el otro Eli, al igual que otros homónimos de la saga tiene las dotes de predicador convincente y maniaco.

Como en la segunda parte de la saga, tenemos escenas en iglesias, adultos muertos o incluso alguna que otra muerte que no viene a cuento; pero el elemento diferenciador en esta tercera entrega son unas mazorcas de maíz que Eli trae en su maleta y que decide cultivar en un terreno próximo a su casa.
El sanguinario Eli.

La plantación crece de manera descomunal, dando unas mazorcas con un gran aspecto y contundencia (por así decirlo).
Así que un empresario se da cuenta de ello y decide exportar el producto a Alemania. ¿Y por qué Alemania? porque sí, porque a principios de los noventa estaría de moda tras la caída del muro de Berlín y ala para allí que se van las mazorcas.

Lo que este empresario no sabe, es que esas mazorcas, una vez plantadas son el origen del mal que una vez enterrado se extenderá por la tierra.

Y es que una vez finalizada la peli, (SPOILER) vemos como la plantación termina en Hamburgo y con una contundente música final nos indica que lo peor está por venir.

Pero antes que esto suceda, en la peli se produce un elemento que cambiará el curso de los acontecimientos, este se transforma en un monstruo que sale de la plantación.

Me parece absolutamente demencial este hecho. Y es que el guión de la película se saca de la manga un ser muy similar al de "Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro" ("Braindead" - Peter Jackson (1992)) porque quieren y pueden.

El impresionante monstruo final.
En este apartado quiero hablar del montaje, el cual me ha parecido loquísimo. Pasamos de una cara de Joshua a un plano de Marie volando, a unas garras y así continuamente no enterándonos muy bien de lo que estamos viendo haciendo de esta secuencia una auténtica locura.

Pero es que no sólo eso. Eli emana una fuerza vital a lo largo de la película que parece que lanzase ondas vitales como las de Goku y Vegeta en los comics de "Bola de Dragón" para cargarse así al personal.
Esos momentos están tan faltos de recursos y se nota que es un coloreado sobre negativo. Lo que hace que esta tercera entrega sea Serie B de calidad.

¡¡Onda vital!!
Os digo sinceramente, que las partes que me quedan por ver de esta saga no van a estar a la altura seguramente de lo que ya he visto.
Tampoco lo pensaba de la segunda y esta tercera se ha superado.
Quizás lo mejor esté por venir, o no.

martes, 20 de marzo de 2018

LA ODISEA DE ENCONTRAR PISO


Ni la mayor de las hazañas homéricas es comparable con buscar piso en Madrid actualmente.

A medida que evolucionamos nuestras prioridades van variando y los intereses que parecían claros con anterioridad ahora no lo son tanto.

En mi caso, (o la gran mayoría de los más de diez años que llevo en Madrid) mi idea era no moverme del centro. A día de hoy quiero alejarme.
Ahora mismo vivo en un piso en el centro de Madrid (tardo 10 minutos andando a la Puerta del Sol), de unos 50 m2 que aprovechables y reales serán unos 35m2.

La vivienda consta de un salón, un largo pasillo que a penas se puede aprovechar, una habitación sin ventana, un baño diminuto y una cocina larga pero estrecha que además no dispone de lavaplatos.
Por esta gran edificación pago 750€ + gastos.

Qué estoy pensando estos meses. En moverme, renunciando al centro de la ciudad (pocas cosas me llaman para quedarme) e irme un poco más a las afueras (pasado el río como decimos aquí) y disfrutar de un espacio más amplio donde pueda vivir más cómodamente.

Así que me he puesto manos a la obra. He mirado páginas de internet, he hablado con particulares, con agencias y me he encontrado con la cruda realidad.
¿Qué te piden ahora para entrar en una nueva vivienda?

- Mes en curso
- 2 Mes de Fianza
- 1 Mes de comisión de agencia (si viene por ese lado)
- 4 meses de garantía de pago

Este último punto consiste en una especie de depósito para cubrir posibles desperfectos e impagos mensuales, pero que nadie "te garantiza" (valga la redundancia) que te devuelvan.
Así que, garantía para ellos que van a tener el dinero, pero nadie te garantiza a ti que te devuelvan lo adelantado.

Así que si hacemos un cálculo rápido, estimando que la nueva vivienda donde me quiero trasladar costase 1000 € al mes tendría que adelantar 8 meses, esto hace un total de 8.000 € para entrar en una nueva casa sin contar los gastos derivados.

- Mudanza
- Dar de alta los suministros
- Seguro anual que también piden de unos 320 € (ya me lo han exigido en dos viviendas y ambos por ese importe)
- Comprar algún que otro mueble o accesorio que me falte.

Y es que yo me planteo la siguiente pregunta ¿qué quieren hacer de nosotros? ¿qué buscan?

La respuesta es que quieren dejar a nuestra generación anulada. No quieren que crezcamos, evolucionemos, quieren tenernos parados.

Me pongo en la tesitura de alguien de mi edad y con hijos. ¿Cómo pueden irse a vivir a un sitio mejor si de mano tienen que poner 8.000 € sobre la mesa?

Os doy la respuesta, no pueden.

Estoy convencido que todo esto nos llevará a otra burbuja inmobiliaria. Esto hará que la clase media desaparezca (o gran parte de ella) siendo los que más tienen más ricos y lo que menos tienen más pobres.

Es triste pero es cierto.

Debemos de ser muy fuertes para no caer en una depresión y seguir luchando cada día.

Cuesta, lo sé, pero debemos de intentarlo.

viernes, 9 de marzo de 2018

HA CONCLUIDO MI VIAJE HACIA "LA TORRE OSCURA"



Hace unos meses veía muy lejos poder escribir esta entrada. Creía que mi viaje hacia "La Torre Oscura" nunca concluiría y que parte de mi mente se quedaría atrapada en Mundo Medio, pero no ha sido así.

Todo se remonta dos años atrás. Antes que comprarme un libro nuevo que leer decidí retomar alguno que hubiese dejado empezado y que no hubiese concluido.

Miré en una de mis estanterías y allí se encontraba "Insomnia" de Stephen King.
La novela hablaba de un anciano llamado Ralph Roberts que tras la muerte de su esposa padece insomnio. Debido a su incapacidad para poder dormir Ralph comienza a sufrir diferentes alucinaciones, pero pronto se dará cuenta que dichas alucinaciones son en realidad imágenes que el resto de los mortales no son capaces de percibir.
En un momento determinado Ralph descubre que la vida de un niño es sumamente importante para salvaguardar los mundos en realidades paralelas y para que Roland Deschain (el pistolero) logre alcanzar La Torre Oscura.

Fue entonces cuando me dije a mi mismo... - Un momento... ¿esto tiene relación con "La Torre Oscura? ¿Está hablando de los universos múltiples? ¿Está hablando de un niño que es capaz de salvaguardar ambos universos?

La novela que me volvió a despertar
Me metí en internet y comencé a leer a cerca de "Insomnia" y sí, esta novela de King tenía una relación directa con la saga de "La Torre Oscura". Así que decidí continuar mi camino hacia la torre que se había detenido tres años atrás. Con mucha ansiedad había llegado hasta la cuarta novela pero no sé por qué me detuve. Quizás no quería aburrirme del mundo medio y de los personajes que lo conformaban, quizás no quería que la historia terminase, pero en resumidas cuentas lo dejé.

Así que me puse a finales de año a leer de nuevo la torre, a continuar la historia donde la había dejado, no sin antes leerme otros dos libros que tenía pendientes del escritor de Maine; "Revival" y "Joyland" (de los que os hablaré en próximos post).

Llegó diciembre y fue el momento de continuar el viaje, compré el quinto ejemplar. Después leí el sexto y el séptimo que ya había comprado en una tienda de segunda mano años atrás y finalmente, leí la novela adicional de King "El Viento por la Cerradura" concluyendo así la lectura de ocho libros que desordenadamente (puesto que intercalé su lectura con otros de King y otros autores) me ha llevado desde el año 2009 hasta septiembre del año
2017.

Stephen King comentaba en uno de los anexos que acompaña las novelas de "La Torre Oscura" que se dio cuenta que escribiendo "Insomnia" el mundo de Roland y su Ka-tet estaban todavía dentro de él y que no podía abandonarlos hasta que no terminase de contar su historia.
Algo similar (no exactamente) me pasó a mi leyendo la novela. No puedo dejar abandonado a Roland, tengo que saber como llega a la torre o algo en mi me estaría matando por dentro, me provocaría una ansiedad propia de un obsesivo compulsivo.
Así que en ese momento decidiese volver a la historia de Ralph Roberts fue un punto de inflexión para mi.

¿Y cómo llegué por primera vez a "La Torre Oscura"? os preguntaréis. El primer recuerdo que tengo de esta historia se remonta a cuando tenía doce o trece años.
En mi familia materna siempre se ha leído a King con entusiasmo y sus libros han rotado entre mis tíos JoséMaria Íñigo. Creo que ese cariño o esa admiración hacia este escritor en el seno familiar ha hecho que sienta una especial devoción por él.
Casualmente, mi tío Íñigo por aquel entonces nos comentó a mi hermano y a mi que había caído en sus manos la segunda parte de un libro. Estaba en casa de un amigo (creo recordar) y comenzó a leerlo, al principio sin mucho interés (al ser una segunda parte) pero que luego no pudo dejar de leerlo.
Sobretodo, destacaba un pasaje donde el protagonista se metía en el cuerpo de otro y sentía por primera vez el sabor de una Coca-Cola y las burbujas cayendo por su garganta.

- Pensadlo. ¿Os imagináis como sería probar una Coca-Cola por primera vez? ¡Es alucinante! .- Comentaba mi tío con entusiasmo.

Con el tiempo descubrí que lo que había leído mi tío era "La Torre Oscura II: La llegada de los tres". A mi me pilló llegando a aquel pasaje de la novela en Marruecos, en el transcurso de un festival de cine.
Llevé la segunda de las novelas de la saga a El Martil, un pueblo próximo a Tanger donde fui a presentar uno de nuestros cortometrajes, "Anorexia".
Entre el nivel del mar que me hacía adormecerme, las pocas proyecciones de cortometrajes en festival (que no eran demasiadas) y los largos ratos que pasaba sólo en mi habitación comencé esta novela que no pude parar de leer.
Mi tío estaba en lo cierto "La Torre Oscura II: La llegada de los tres", era una novela formidable.
En ella suceden muchas cosas, aparecen los personajes que acompañarán al pistolero, la lucha con las languostrosidades donde Roland pierde tres dedos y como este va formando su Ka-tet.

Hay un pasaje dentro de la novela a la orilla del mar, donde Roland sale corriendo con sus compañeros de aventura. Empuja la silla de ruedas de Odetta Holmes mientras el sol cae. Me atrapó, no puedo olvidarlo. Tan fascinado me dejó aquella imagen que mi cerebro creó, que me dirigí a la ventana de mi habitación del hotel.
Desde allí, podía ver el mar en calma y  con la caída del sol me imaginaba a Roland y sus amigos corriendo. De hecho abría y cerraba los ojos y creía verlos.
Aunque si las teorías de King son ciertas, probablemente ellos estuviesen allí conmigo, en Marruecos e hicieron todo lo posible para que yo les viese.
Los personajes de King corrían a lo largo y ancho de playa. Juro por Dios que allí estaban.


Pero ese momento mágico e irrepetible no se produciría hasta casi tres años de emprender mi viaje.  (Así que me he adelantado un poco).

La primera vez que leí algo relacionado con "La Torre Oscura" fue un relato que formaba parte del libro de historias cortas de King titulado "Todo es eventual". En él podíamos encontrar un relato titulado "Las hermanitas de Eluria" que hablaba sobre el inicio del viaje del pistolero y donde apreciamos los primeros coletazos con el mundo vampírico que formar parte de el "Mundo medio".
Aquella pequeña historia me cautivó y fue entonces cuando decidí que en un momento determinado quería leerme todas las novelas que conformarían "La Torre Oscura".

Leí la primera de ellas titulada "La Torre Oscura I: El pistolero" que hablaba del ímpetu de Roland Deschain por alcanzar la torre y como Walter o'Dim, más conocido como El hombre de negro le iba impedir alcanzarla.
Sinceramente no me atrapó demasiado pero sí lo suficiente como para seguir leyendo y ver como se desarrollaban los acontecimientos. Entonces fue cuando llegué a la segunda de las novelas, mi viaje a Marruecos y como viví aquel momento mágico mirando hacia el mar de El Martil.
Debía de continuar leyendo.

Cayó en mis manos la tercera de las novelas "La Torre Oscura III: Las Tierras Baldías" donde Roland empieza a sufrir alucinaciones y no sabe si Jake está vivo o muerto siendo invocado nuevamente por este y con la ayuda de Eddie (un adicto a la heroína que Roland ha reclutado en New York para su Ka-tet).
Lo mejor de esta novela es que se encuentran con Acho, un Bilibranbo malherido (una especie de perro) que es capaz de pronunciar pequeñas palabras y que formará parte de la peculiar cuadrilla.
Esta tercera novela llegó a agotarme. La parte de Blaine el mono, los acertijos y los pasajes del tren se me hicieron un poco pesados.
Creo que esto fue, en cierta medida, porque nunca he tenido paciencia ni para los acertijos ni para las adivinanzas, al igual que me agota todo lo que tenga que ver con la magia, los magos y los ilusionistas (manías que tiene uno).

Creo (sino me equivoco) que tras esta novela King pensó en que tenía miedo de cansar a sus lectores con su aproximación al Mundo Medio y la historia de "El pistolero". Así que yo (en cierta medida) estaba en lo cierto, este tercer volumen hizo reflexionar hasta su propio autor.

Pasó más de un año hasta que decidí retomar la lectura de "La Torre Oscura". Aquel tercer volumen me había cabreado, y mucho. No soportaba a Blaine el mono, al tren, ni los acertijos ¿qué podía hacer?
Muy a mi pesar y con hastío comencé la cuarta novela "La Torre oscura IV: Mago y Cristal". En ella Blaine el mono seguía presente y Roland intentaba descifrar los acertijos, una gripe asola al mundo (reminiscencias a otra novela de King - "La Danza de la Muerte") y vemos los orígenes de Roland, como consigue sus pistolas con la edad de catorce años.
Ahora bien, en esta novela aparece en escena Susan Delgado la mujer de la que el pistolero se enamora y es asesinada por ser cómplice de este.

Y en ese punto fue cuando me reenganché a "La Torre oscura". En ese momento donde mis tardes de verano con mis amigos en Asturias dediqué mi tiempo a vigilar sus enseres mientras ellos se bañaban, en ese momento donde dije voy a llegar hasta el final, pero no sé por qué, me detuve.

Mientras mis amigos se bañaban yo caminaba hacia la torre. Año 2013.
Es entonces cuando me vuelvo a situar años después, como si hubiese traspasado una de las puertas que dan a Mundo Medio y vuelve a caer en mis manos "Insomnia"Ralph Roberts llamándome y diciéndome .- Eh tío, vuelve a mi y termina esto de una vez.
Quizás me lo dijo al oído y decidí continuar.

Año 2016 concluyo "Insomnia" y continúa el viaje hacia la torre.
El siguiente libro de la saga es "La Torre Oscura V: Lobos del Calla".
Con valentía, ímpetu y muchas ganas comencé esta quinta novela que me llevaría de finales de 2016 hasta inicios de 2017.
Gracias a este libro volví a engancharme de verdad a la saga. En ella aparece otro de los mejores personajes creados por King, el Padre Callahan, protagonista de la mítica y formidable "Salem's Lot".  En ella podemos encontrar como se enumeran los diversos tipos de vampiros (éstos son det ipo 1, 2 y 3 respectivamente, siendo los más peligrosos los de tipo 1)  y como éstos forman parte de Mundo medio y del mundo real y la manera que tienen de alimentarse. En esta quinta parte también se habla del hijo de Roland fecundado por el diablo y saltos temporales de los 80 hasta el año 1977.

Sinceramente me pareció formidable, así que una vez concluida comencé la sexta novela de la saga "La Torre Oscura VI: La canción de Susannah". Aquí todo se empieza a liar más y los personajes deben de enfrentarse a una serie de acontecimientos que pueden determinar su llegada a la susodicha torre.
Para empezar Susannah está embarazada de lo que parece ser un hijo de Roland, pero nada más lejos de la realidad ya que la mujer se ha quedado embarazada de Roland, sí, pero un demonio ha poseído a ambos y ha hecho que ella se quede en cinta.

Por otro lado la acción se desarrolla en Nueva York del año 1999, previo al ataque de las Torres Gemelas siendo el World Trade Center una localización importante, puesto que  allí se esconderán Jake y Callahan a la trece negra.
Además está Stephen King, que se encuentra bloqueado y no es capaz de avanzar en la escritura de "La Torre Oscura". Finalmente, motivado, logra hacerlo pero sufrirá un atropello en el que se le llega a declarar clínicamente muerto a finales de ese mismo año.

Pese a todo King sobrevive y puede continuar con la narración de la novela.

Esta sexta parte de la saga me hacía recordar en muchas ocasiones la novela "Niebla" de Miguel de Unamuno donde los personajes se revelan contra su autor y le piden explicaciones de como y por qué están ahí.
Sinceramente es un gran acierto el de King ya que esta saga forma parte de su vida y de su existencia. De hecho, ha escrito sobre ello y como reflexionó tras aquel accidente, como pensó que por un momento los personajes se iban a quedar huérfanos y los lectores sin saber como sería la llegada a la Torre. Así que incluirse así mismo en las novelas formaba parte de un viaje necesario.

Stephen King, un personaje más de "La Torre Oscura".
Así que rápidamente me dispuse a leer lo que en un principio iba a ser la última novela de la saga "La Torre Oscura VII: La Torre Oscura".

Es la llegada a la ya eternamente citada torre y como todo lo que habíamos pensado que podía ser de una manera es en realidad de otra.
 Que quiero decir con esto; que el destino del Ka-tet estaba escrito. Que el Ka (o camino que lleva a un lugar) y que conformaba el equipo que a Roland le acompañaba tenía ya su destino escrito.
A lo largo de esta séptima novela, somos testigos de la muerte de cada uno de los miembros de la compañía de Roland y de como el logra alcanzarla en solitario no sin antes contar con la ayuda de Patick Danville un prometedor dibujante que aparecía en "Insomnia" y que ha estado atrapado hasta entonces por el vampiro Dandelo y rescatado por el mismo Roland Susannah.
Él será el encargado de dibujar las puertas que lleven a Susannah a una realidad paralela y de borrar al Rey Carmesí.
Una vez Roland cruza la puerta nos encontramos con dos finales.

El primero de ellos un final feliz donde todos los personajes vuelven a estar juntos en el banco de un parque de Nueva York y donde, a su vez, no vemos lo que hay al atravesar la puerta.
Y otro donde vemos como Roland atraviesa la puerta y volvemos al punto de origen, volvemos al punto donde comenzó la novela. El hombre de negro huyendo y Roland a pos de él.
Eso sí, ahora la llegada a la Torre puede ser diferente, dependiendo de los caminos y decisiones que tome en su ruta Roland y es que en ese instante, el pistolero se da cuenta que ha llegado a la Torre muchas veces, tantas, que no es capaz de recordarlas.

Sinceramente, una vez terminada la lectura me quedé un poco a cuadros, pero me gustó la decisión final de acabar la novela ahí, en ese punto.
Me gustaba la idea que la Torre oscura no terminase, que las decisiones de Roland le llevasen a tomar otros caminos, otras vías. Quizás en un nuevo viaje hacia la torre los que fueron sus amigos, pueden llegar a ser sus enemigos y viceversa.
También me gusta la concepción de las realidades paralelas, alternativas y es que más que nunca somos conscientes de que existen. La concepción de espacio tiempo no es real, es simplemente un supuesto. (Ahí mi pequeña teoría tras leer y escuchar a varios Youtubers).

Llegó agosto de 2017. Había terminado las siete novelas que conformaban la torre. Sabía que había una vez la atravesabas y sabía también cual era el destino de Roland y su Ka-tet.
Por aquel entonces, en cines, se estrenaba la película basada en la saga de novelas que tanto me había gustado y no sabía si ir a ver por un motivo principal; aún me quedaba por leer una de las novelas "El viento por la cerradura".
Rápidamente me informé por si al ver la película me podía provocar algún que otro Spoiler.
Mirando en internet descubrí que esta octava novela de la saga estaba enmarcada entre los acontecimientos que sucedían entre el cuarto y quinto libro. Eso me alivió.
Así que fui a verla al cine junto con mi novia.

Emprendí mi marcha hacia la sala con la mejor de las predisposiciones, fui con la idea de que me gustase, que saliese del cine diciendo ¡Guau!, pero no fue así.
Es muy difícil poder concentrar en una película de una hora y treinta y cinco minutos una saga de ocho novelas, es literalmente imposible.
Por momentos creía estar viendo la saga de "El corredor del Laberinto" ("The maz runner" - Wes Ball (2014)) y no entendí ciertas cosas como que Idris Elba (actor al que admiro profundamente, todo sea dicho de paso) fuese el pistolero.


La película arrancó bien, me parecía entretenida, pero a pesar del corto metraje me aburrí soberanamente a medida que avanzaban los minutos.
Cada escena era una decepción tras otra, para mis adentros quería que terminase.
Una vez concluida da la sensación que han dejado la puerta abierta a más entregas, pero tal y como está planteada no le veo demasiado sentido.

Tiempo atrás había leído que se estaba planificando una serie con Javier Bardem como protagonista de la misma, con lo cual ejercería el papel de Roland Deschain. Algo que me parece más coherente, porque creo sinceramente que es un perfil más próximo a lo que King tenía en mente.

Tras el chasco de la película, me dispuse a leer la octava novela. Publicada en 2012 "El viento por la cerradura" nos sitúa (como he dicho con anterioridad) entre los acontecimientos que transcurren entre la cuarta y quinta parte de la saga.
En ella se cuenta que el Ka-tet, sin esperarlo queda atrapado en mitad de una tormenta. Un anciano les avisa de lo que se avecina y deciden tomar refugio unas millas más adelante.
Una vez allí y tras la lumbre del fuego, el pistolero les cuenta una historia de años atrás, les habla de su padre y de un misterioso hombre conocido como el "Hombre-piel", capaz de transformarse en diferentes animales y capaz de atemorizar a quienes les rodean.
Una vez concluye la tormenta el Ka-tet decide continuar su camino.

Esta novela, no excesivamente larga (teniendo en cuenta el grosor de los volúmenes de la Torre exceptuando el primero de la saga) me resultó agradable en su lectura y por supuesto me dejó un buen sabor de boca.

Y es que ahora, reflexionando sobre lo que ha sido "La Torre Oscura" para mi durante todos estos años, sólo tendría que decir que forma parte de mi existencia.
Me ha acompañado a otros países, en viajes de metro, tren, avión, autobus.
Con esas novelas he recorrido miles de kilómetros, he viajado por AméricaEuropaÁfrica y a lo largo y ancho de la geografía española.

Me he comprado los Funko Pop! del Pistolero y del Hombre de Negro. He soñado con Roland, he creído ver a Acho en multitud de ocasiones... Cuando veo un mastín de los Pirineos o un perro de aguas siempre me acuerdo de ese simpático personaje.

"La Torre Oscura" ha hecho que reflexione sobre la amistad, la vida y que siempre debemos de cumplir nuestras metas.
A mi me gusta mucho escribir, amo escribir, creo que es de las cosas más maravillosas que existen.
Y puedo decir que Stephen King me ha inspirado profundamente, es probablemente, (bajo mi parecer) el escrito vivo con más talento que existe; pero sobretodo admiro una cosa, su constancia.

Mundo Medio, la torre y Roland.
Ojalá todos fuésemos un poco así y es que él me ha demostrado que todo es posible.
Así que la gran mayoría de los días de mi vida escribo, aunque sea un poquito. Ya sea continuar con un guión, una novela o realizar una entrada en el blog.
Cada granito de arena es importante, al igual que leer. Hay que sacar a diario un hueco para leer aunque sean un par de páginas, sólo con eso tu cerebro estará despierto, yo intento que el mío lo esté, yo intento que el mío sea lúcido y espero algún día poder publicar mi primera novela.

Ya he dirigido una serie, películas, cortometrajes, publicidad, así que todo es proponérselo. Que no sea por mi empeño.
Una vez más gracias King of Kings.

miércoles, 7 de marzo de 2018

RIMAS Y LEYENDAS

Mi aproximación al romanticismo o al postromanticismo (según se mire) surge a raíz de  la serie que dirigí el pasado año, "Dorien".

En dicha serie, uno de los personajes, "Marta" (interpretado por Macarena Gómez) tiene un video blog donde comenta novelas y relatos decimonónicos.
Entre ellos se encuentra "Los ojos verdes" una de las leyendas que conforman la obra de Gustavo Adolfo Bécquer "Rimas y Leyendas".

El romanticismo (que es donde se enmarca esta obra) es un movimiento literario donde historias cotidianas componen el añadido de un elemento fantástico o incluso de leyenda tradicional que normalmente incorpora (por así decirlo) una moraleja final.

Personajes a la deriva que ven como su existencia cambia por un hecho o por algo que acontece a su alrededor.
Historias ubicadas en lejanos caserones, bosques o cementerios conforman el marco habitual donde Bécquer nos sumerge en estos relatos.

Si bien fueron publicándose paulatinamente y de manera escalonada a lo largo de su vida; las "Rimas" que conforman  la otra mitad de esta obra no se publicaron hasta después de la muerte del autor.

De hecho, fueron unos amigos quienes rescataron de las llamas los escritos que casi se pierden tras el incendio de una vivienda.
Fue entonces cuando Gustavo Adolfo Bécquer consiguió el reconocimiento y la fama, después de muerto, al igual que otros grandes escritores como John Kennedy Toole.

En cuanto a la parte de las "Rimas" poco tengo que añadir, puesto que como he comentado en anteriores entradas en este blog, la poesía no me atrae lo más mínimo y tengo que hacer un esfuerzo descomunal para no desconcentrarme y prestar atención a lo que estoy leyendo.

Pero si nos referimos a la composición de los versos que la conforman, en su gran mayoría están compuestos de una rima asonante con versos libres donde el escritor sevillano se maneja a su antojo.

Haciendo balance de la lectura de esta obra, deciros que ubicar la acción en lugares como Sevilla o ciudades de las que no estoy acostumbrado a leer me atrae enormemente, puesto que hace que mi imaginación se sumerja en espacios completamente desconocidos para mi.

En cuanto al resto de lecturas, seguiré leyendo y seguiré comentando.

martes, 6 de marzo de 2018

CLOVERFIELD PARADOX

Esta entrada llega tarde. No es que esta película se haya estrenado hace un año, de hecho lo ha hecho el 4 de febrero de este año, pero a día de hoy hablar de un fenómeno de internet un mes después, es algo caduco, casi del siglo pasado.

Y es que la velocidad en la que transcurren los acontecimientos en la actualidad hacen de la inmediatez un hasta luego, algo tardío en cuestión de minutos, algo "paradójico" como la película de la que vamos hablar.

Y es que "Cloverfield Paradox" (Ídem - Julius Onah (2018)) es la tercera parte de la saga iniciada por "Monstruoso" ("Cloverfield"- Matt Reeves (2008)) y su sucesora "Calle Cloverfield 10" ("10 Cloverfield Lane" - Dan Trachtenberg (2016)) pero en esta ocasión el universo "Cloverfield" se expande a los albores de la televisión por demanda, concretamente, Netflix.

Por así decirlo esta tercera parte es la respuesta a lo que sucede en las otras dos entregas. Habla de como todo comenzó, de la paradoja Cloverfield y de los universos paralelos que la conforman.

Y es que si nos quedaba algún genero de dudas respecto a sus predecesoras, aquí podemos entender como ni son monstruos surgidos desde el fondo del mar (al estilo Godzilla) que aparecen o extraterrestres procedentes de otros mundos no son lo que son, sino que son seres que viven en realidades paralelas tan reales como la nuestra.

Todo ello por culpa de la arrogancia de uno de los tripulantes de una nave espacial (donde se desarrolla la acción) que altera la concepción del espacio - tiempo tal cual la conocemos.
El tiempo no es el mismo, la realidad no es misma, es maleable sacando nuestra mejor o peor versión, todo dependiendo del contexto del universo paralelo donde se desarrolle.

Para mi, vistas las tres partes hechas hasta la fecha creo sinceramente que le sobra tanta explicación, aunque veo, sin embargo, el experimento de hacer esta película puente algo positivo.


Mismamente decir que el filme tuvo más comentarios y referencias en Twitter el día de su estreno y posteriores que la última entrega de "Star Wars" en el mismo periodo de tiempo.

Hay que tener en cuenta el poderío de las plataformas, de la inmediatez y como ha cambiado esto en nuestras vidas.
Antes uno estrenaba una película y sino se acudía a pases o a premieres, no se era consciente de lo que la gente podía llegar a pensar de tu trabajo; ahora a golpe de click uno es capaz de saber las opiniones del público, algo que puede ser positivo o negativo.
Estas críticas pueden encumbrar una película pequeña o pueden tirar una grande por los suelos.

La ley del mercado a día de hoy es así, nos guste o no.

Por otro lado, decir que "Cloverfield" ya tiene asegurada otra entrega de la saga. Por lo que he leído irá directamente a salas. ¿Tendrá tanta repercusión como esta?

No lo sé, pero con que tenga la mitad ya ha merecido la pena el experimento.

jueves, 1 de marzo de 2018

FARGO - TEMPORADA 2

Cuando Alberto me recomendó "Fargo" (aún no había visto la primera temporada), nunca me imaginé que me encontraría con una de las mejores series que he visto nunca.

Si bien con la primera de las temporadas di con algo absolutamente sorprendente, en esta segunda me he topado con una obra maestra absoluta. (Ojo que la anterior también lo era).

Ambientada a finales de los años 70, se nos narra los acontecimientos que se desarrollaron y que dieron pie a la matanza de Sioux Falls, donde dos bandas se disputan el control del medio este.
Entre medias y como espectadores inesperados se encuentran un carnicero y su esposa.
La segunda atropella accidentalmente a uno de los miembros de las bandas y no les queda más remedio que terminar ejecutando al moribundo atropellado y hacer desaparecer su cadáver.

Y es que los Gerhard (familiares del difunto) una familia de origen alemán, que llegó al territorio estadounidense durante los años 30, no hay concesiones ni rodeos, van al grano; llevan el control de la situación y no dudan en matar si hace falta. Con lo cual si dan con el carnicero y su esposa la venganza puede ser terrible.

Por otro lado el clan de Kansas tampoco le faltan méritos en cuanto a las ejecuciones se refiere. A golpe de pistola y a navajazo limpio son capaces de cargarse a quien sea.

En cuanto a la narración se refiere, esta segunda temporada de "Fargo" todo funciona como un reloj. Desde la puesta en escena, la elección de la casuística y decisiones de dirección, así como una interpretaciones absolutamente sublimes que nos adentran en una historia de violencia, sangre y venganza propia del mejor de los Western.
Porque no olvidemos que esta serie no deja de pertenecer a ese género aunque sea en otro contexto histórico.



Importante a su vez citar aquí dos aspectos técnicos de esta ficción para la televisión.
El primero de ellos la fotografía de la serie. Utilizando una gama de color muy saturada en momentos y contrastada en otros no deja de ser tenebrosa a pesar de que en muchas ocasiones la acción y los momentos de violencia se desarrollen de día.
Algo muy complicado, puesto que cuando trasladamos la acción y las secuencias violentas a secuencias nocturnas podemos jugar más con lo que se ve y con lo que no se ve. Al llevar estas situaciones a exterior o interior día, el director de fotografía queda por así decirlo "más expuesto", pero en "Fargo" está resuelto de buenas maneras y entramos en el juego.

Por otro lado, el segundo aspecto técnico que quiero resaltar es el del montaje. Gran utilización de este elemento en la narración. Pasamos de un primer plano a un gran plano general por medio de la Slipt Screen o pantalla partida para contextualizar la acción.
Para los directores de la serie es un hecho fundamental donde situemos la susodicha acción y a los personajes, de ahí el recurso de la pantalla partida.
Esto hace que nuestra atención se fije en diferentes momentos importantes, haciendo que como espectadores no nos falte nada de información.

Ahora bien, nada de esto sería relevante sino tuviésemos un buen guión y esta serie lo tiene. Sobretodo está muy bien dialogada. Como hablan los personajes, lo que dicen y como lo dicen nos hace saber el contexto cultural y geográfico donde se desarrolla la acción.

Ninguno de los personajes que componen esta temporada va camino del Nobel de literatura, tampoco buscamos eso como espectadores, buscamos la veracidad de unos hechos, que una vez vistos y como están contados me creo plenamente.