martes, 31 de diciembre de 2024

PLANO / CONTRAPLANO DE LA MIRADA CLÁSICA AL UNIVERSO DE MICHELANGELO ANTONIONI


"Plano / Contraplano de la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni"
, puede leerse desde un punto de vista de estudio cinematográfico o incluso de tesis, más allá de una lectura basada en el análisis de la obra del director italiano. 

Si bien, es cierto que una vez adentrado en la filmografía de este Núria Bou se centra bastante en la conocida como la trilogía de la comunicación, el libro no deja de ilustrarnos y enumerarnos secuencias de películas que hay que ser muy ducho para identificar. 

No obstante, este análisis de la utilización del plano contraplano tanto en la historia del cine como en la obra Antonioni, sirve para que podamos entender mejor lo que son las formas de comunicar a través del lenguaje cinematográfico.

Un lenguaje, que está en constante evolución, a pesar de que dicen que está todo inventado, algo de lo que discrepo, puesto que a cada nuevo formato se le da un uso del lenguaje fílmico distinto.

Pongamos el caso de la irrupción de los smartphones, estos han hecho del formato vertical un nuevo lenguaje con cual nos hemos familiarizado tanto o más que con el horizontal y eso que este último fue ideado debido a la posición de nuestro punto de vista como seres humanos. 

¿Eso quiere decir que en un futuro seremos cíclopes? No lo creo, pero sí pienso que las formas de narrar varían, o mejor dicho, se transforman hacia algo inevitable como es la variabilidad de la narración.

Buena cuenta de este hecho lo corrobora la autora de este ensayo, en el que realiza comparativas desde el cine de Hitchcock pasando por el King Kong de 1933, hasta realizar un arduo análisis de la obra de Antonioni.

Para explicar lo que detalla en cada uno de los ejemplos, al final del libro podemos ver frames de las películas mencionadas que ayudar a comprender lo que la autora nos está explicando.

Siendo interesante para algunos, aburrida para otros, la obra de Antonioni es fundamental para entender el post neorralismo italiano, aproximándose por momentos más a la Nouvelle Vague francesa que a la ola Neorrealista que había gobernado el cine del país bañado por el Mediterráneo.

A fin de cuentas, podríamos decir, que Antonioni era una especie de genio. 

lunes, 30 de diciembre de 2024

SOLO ASESINATOS EN EL EDIFICIO - TEMPORADA 3


Parece ser que a los tres protagonistas de esta historia nada les sale bien. 

Y es que recordemos el final de la segunda temporada de "Solo asesinatos en el edificio", durante el estreno de la nueva obra de Oliver tras años apartado de los escenarios de Broadway el protagonista, Ben Gilroy muere. 

Ahora bien, a medida que avanzan los primeros episodios descubrimos que Gilroy no muere al instante, de hecho, se recupera con más fuerzas si cabe y con ganas de retomar la actuación que tanto se ha trabajado al lado de Oliver
Pero inesperadamente, volviendo al Arconia algo sucede, ya que Gilroy cae por el hueco de un ascensor, donde casualmente estaban nuestros tres protagonistas.

Es entonces cuando todo se tuerce una vez más.
Oliver deberá retomar la función con un nuevo protagonista y tanto él como Mabel y Charles deberán hacer sus pesquisas para dar con el asesino de Ben Gilroy que está más cerca de lo que ellos creen. 

Como de costumbre en esta maravillosa serie todo funciona, desde la trama principal hasta las subtramas, en esta ocasión en gran medida amorosas, que pasan desde Charles con la maquilladora Joy, la de Mabel con el sonidista - multi tasking Tobert y la que más me gusta de toda la temporada, por razones más que obvias, la de Oliver con una de los miembros de su reparto Loretta

También como es costumbre en esta serie, varios son los rostros conocidos que se van incorporando al reparto, que espero que duren mucho, como son la mencionada Loretta interpretada por Meryl Streep (lo mejor de la temporada), Paul Rudd como Ben Gilroy o un simpatiquísimo Matthew Broderick interpretándose a si mismo. 

No me gustaría descifrar muchas cosas de las que suceden en esta tercera temporada ya que al ser una serie de misterio os la estropearía, pero los arcos de los actores secundarios es brutal, sobretodo el de Loretta.

Importante y que no quiero dejar pasar por alto, esta temporada, al ver la preparación de una obra de Broadway las partes de los ensayos y la actuación final son dignos de enmarcar, el episodio 8 en concreto es absolutamente mágico.
Sólo por llegar a ese momento merece la pena la temporada entera. 

Con ganas de meterle mano a la cuarta (y hasta el momento) última temporada.

domingo, 29 de diciembre de 2024

THE WALKING DEAD: DARYL DIXON - TEMPORADA 2


Continúan las andanzas en solitario de Daryl Dixon, uno de los personajes más emblemáticos de la popular serie The walking dead y que tiene como peculiaridad, que era un personaje que no aparecía en las novelas gráficas originales en las que se basan las series y su universo. 
Así que haya calado tanto en el público teniendo incluso su propio Spin off, es meritorio.

Y es que Dixon, llegado a Francia por casualidad, intentará por todos los medios volver a Estados Unidos no sin antes intentar que no apresen a Laurent, un chico especial en cuanto a esto de la pandemia que ha asolado a la humanidad. 

Daryl, ya se ha hecho notar en su comunidad y por supuesto, se ha ganado enemistades como la de Losang, líder y amo y señor en la zona.
Pero el estadounidense no estará solo, puesto que cuenta con la inestimable ayuda de Isabelle, una antigua novicia y madre de Laurent de la que terminará enamorado. 

También le acompañarán otros como Fallou, un camerunés afincado en París que no dudará en derrocar a quien se cruce en su camino sólo por ayudar a su nuevo amigo. 

Pero Dixon, tras su repentina marcha ha dejado atrás muchas cosas, entre ellas, su amistad con Carol, la cual considera a Daryl como un hermano y hará todo lo posible por recuperarlo.
Así que da con los tipos que enviaron en el carguero a Dixon a Francia y hará lo que esté en su mano por dar con él.

Buscar a alguien en Francia, no es como dar con él en el barrio de al lado, en primer lugar por la distancia que separa ambos continentes y por otro lado que puede estar en cualquier lugar del país o incluso muerto. 
Así que Carol, casualmente conoce a Ash Patel, un hombre con una avioneta con la cual no ha hecho largos viajes, pero que sí está dispuesto a viajar en busca de Daryl después de que Carol le engañe diciendo que debe de viajar al viejo continente en busca de su hija desaparecida.

Algo que conmueve al bueno de Ash, ya que él ha perdido a su hijo años atrás y esa sensación de vacío puede ser algo con lo que se pueda identificar. 

Una vez ya en Francia, Carol emprenderá la búsqueda de Daryl con más errores que aciertos por el camino, pero que hará que los dos personajes se vuelvan a juntar.
Ya unidos, como era de esperar, deberán derrocar a Losang, quien quiere hacerse con Laurent, algo que no termina logrando (SPOILER) ya que el joven viaja a los Estados Unidos junto con Ash, ya que en la avioneta no pueden subirse cuatro personas. 

Interesante y entretenida, esta segunda temporada de Daryl Dixon, subtitulada The book of Carol, está bastante bien condensada en estos seis episodios que la conforman y que a pesar de rondar todos la hora de duración son lo bastante contundentes como para no decaer en ningún momento. 

Siempre que comento las series de The walking dead surge como comentario habitual que lo que más me interesa es la condición humana de los personajes, pero a la hora de escalar el conflicto y la problemática a otros países, me gusta que se muestren las idiosincrasias y problemáticas de los distintos territorios. 

Como detalle recordar que también en esta temporada se ve cómo se desarrolla un suero que hará a los muertos más fuertes y agresivos, convirtiéndose así en un arma que quiere utilizar el gobierno.

Con ganas de ver la tercera temporada que además se ha rodado aquí en España

sábado, 28 de diciembre de 2024

GLADIATOR II


Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, algo que al que escribe estas líneas no suscribe, puesto que en el caso de las sagas de películas, en muchas ocasiones, una segunda entrega puede ser una reinterpretación de la primera parte, o debido al éxito de la predecesora, la continuación suele ir acompañada de un mayor presupuesto. 

Sin embargo, "Gladiator II" (Ídem - Ridley Scott (2024)) es una secuela puede que tardía, puesto que la primera parte de la saga está ideada en el año 2000.
El filme cuenta las desventuras de Lucius, el hijo oculto de Maximus el gladiador que perdía la vida en la primera parte, con lo que sí es justificable la tardanza en su concepción.

En cuanto a la estructura del guion de esta segunda parte, es bastante calcado a la primera entrega. 
El gladiador que podría ser alguien es comprado por un mercader de gladiadores, que tras un ascenso del luchador termina con este peleando en la arena del coliseo romano. 

A diferencia de la primera parte de la saga, este gladiador lucha contra monos, rinocerontes dirigidos por un hombre como si de un caballo se tratase, e incluso ,con tiburones que aparecen en el agua del coliseo una vez lo inundan.

Creo que este tipo de cosas son las que sacan al espectador, que si bien va con buena predisposición a disfrutar de lo que debería ser una cinta de cine peplum entretenida, se encuentra con estas cosas que desafortunadamente no espera encontrarse.

Y es que "Gladiator II" también adolece de secuencias con excesivos diálogos para explicar demasiadas cosas, que bien se podrían haber condensado en cuarenta minutos menos de duración (aproximadamente), ya que el camino que lleva a Lucius al final, es un planteamiento excesivo haciendo que tenga algún que otro momento valle doloso.

Con todo, sí es una película para ver en cine y sólo por el desparrame interpretativo de Denzel Washington merece la pena, o el de Pedro Pascal que solo con verle en pantalla es de agradecer. 

Por otro lado, hay que mencionar a actores que apareciendo en la cinta original como Connie Nielsen quien interpreta nuevamente a Lucilla y a Derek Jacobi como Gracchus, ambos de fatídico final en este filme, del cual no descarto una tercera entrega en un futuro próximo debido a su éxito de taquilla.

Podéis verla aún en cines.

jueves, 26 de diciembre de 2024

EL CASO SANCHO


Es muy difícil ponerse en el lugar de cada uno de los personajes reales que conforman este docu crime titulado "El caso Sancho"

Y es que la premisa de este documental aterra, ya que lo que se supone que es un joven popular, con buena apariencia y carisma, mata y descuartiza a un hombre veinte años mayor que él, con el que supuestamente tenía una relación amorosa.

Ya ponerse en este escenario es mentalmente incomprensible, pero más lo es, cuando el ejecutor realiza este hecho en Tailandia, un país extranjero del que desconoce sus legislaciones y en el que además existe la pena de muerte.

A medida que van pasando los episodios, observamos todos los puntos de vista del caso, ¿quiénes eran Edwin Arrieta (víctima) y Daniel Sancho (verdugo)? ¿Qué les unía? ¿Por qué ha habido ese fatídico final para el primero?

Todo son juicios mediáticos, en los que nos falta información y que únicamente Daniel Sancho, el autor del crimen y posterior descuartizamiento del cadáver puede arrojar luz. 
Así que la resolución del crimen no es en absoluto sencilla.

Bien narrado y documentado, esta mini serie de cuatro episodios no escatima en medios para ponernos en los distintos contextos. El primero de ellos y fundamental el país. 

Tailandia es un territorio turístico pero a su vez repleto de cámaras en el que Daniel Sancho creía que campaba a sus anchas, pero en el que estos dispositivos recogieron todos sus pasos antes y después del crimen. 
Así que el equipo de filmación no duda en trasladarse al país asiático para recabar toda la información posible y grabar en cuantos mayores escenarios reales, mejor.

Interesante a su vez, es la duda de si hubo premeditación en los actos de Daniel o no, puesto que días antes del crimen, el autor, compró distintos utensilios que posteriormente utilizó para desmembrar el cadáver del cirujano de origen colombiano. 
No sólo eso, si no que una vez terminó con su vida dispersó sus restos a lo largo y ancho de la isla, entre ellos, un vertedero donde una mujer que buscaba basura encontró parte del cuerpo del difunto.

Vistas las críticas por parte de los usuarios, "El caso Sancho" puede resultar sensacionalista para unos, interesante para otros y puede que las opiniones de algunos de los implicados directa o indirectamente nos puedan parecer desafortunadas, o incluso arrogantes, pero creo que este documental no se posiciona, y al menos, ha dejado ver de una manera directa los pormenores de la investigación y el juicio posterior, el cual, aún no ha terminado.

La podéis ver en MAX

domingo, 22 de diciembre de 2024

EL DON DE LA SENSIBILIDAD


No sabía lo que significaba ser PAS.
Así que Silvia, quien se ocupó del vestuario de mí última película me comentó que yo tenía todas las papeletas para ser una de ellas. 
Con lo que me regaló este libro que hoy os comento.

¿Y qué significa PAS? Pues son personas de alta sensibilidad. 
La verdad es que la primera vez que acudí a un psiquiatra me dijo que muchos de mis problemas venían derivados por este rasgo de mi personalidad y creo que acertó. 

Una vez leído "El don de la sensibilidad" de Elaine N. Aron, puedo decir que me siento identificado con esta condición en más de un aspecto, pero también reconozco que hay algunos rasgos en los que no me siento representado. 

También hay alguno de ellos que he dejado atrás, pero uno siempre debe de estar alerta para que lo que te hizo daño en el pasado no vuelva a modo de espejismo o de realidad. 

Porque quizás, esa condición de estar continuamente expuesto cara a la galería debido a mi profesión, hace que una victoria sea más eufórica y una derrota el mayor de los desastres. 
También en otros aspectos de la vida, como en el amor, las personas PAS se lo pueden llevar todo a la tremenda o por el contrario son más propensos a enamorarse que otras personas que les cuesta más comprometerse en este aspecto.

Tengo que reconocer que uno de los aspectos que aquí se nombra, como el ser cada vez más ermitaño lo comparto, puesto que el mundo exterior me parece cada vez más hostil y hago un esfuerzo tremendo por realizar actividades que me ayuden a salir de la conformidad de mi hogar. 

Tener hábitos saludables y respetar las horas de sueño, también favorecen la estabilidad emocional de las personas PAS quienes sufren si no tienen estas necesidades básicas cubiertas. 
También he padecido ambas situaciones.

Otra cosa no, pero lo que el tiempo me ha dado es a conocerme mejor y a saber que muchas cosas están en mi mano para mejorar, así que ahí estamos, aprendiendo del día a día.

Seguimos en esta gran cruzada que es la vida. 

sábado, 21 de diciembre de 2024

LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER


A lo largo de la historia del cine, muchas son las películas que han sufrido algún tipo de re-montaje ya sea por la no confomidad de los directores, o por el contrario, con meros fines comerciales.

Recuerdo cuando estudiaba cine, que el caso más flagrante en este aspecto fue el de "Blade Runner" (Ídem - Ridley Scott (1982)) donde dicha película tuvo un total de diez finales alternativos y que quizás, el que más se aproximaba a la idea original de su director era el del director's cut publicado en el año 1992.

En este, Deckard se quedaba observado una pajarita que aparece también al inicio del filme (SPOILER) mientras decide huir junto a Rachael, asumiendo que él también es un replicante.

Sonados es también el "Apocalypse Now - Redux", una nueva edición del "Apocalypse Now" (Ídem - Francis Ford Coppola (1979)) del año 2021 en donde se incluían escenas ampliadas de la cena, otras en las que veíamos al Capitán Benjamin L. Willard realizando diferentes acciones u otras secuencias se amplía su duración y que no me da la sensación que sean excesivamente necesarias.

Ya en los últimos tiempos (veinte años han pasado), "El exorcista, el comienzo" ("The exorcist : The Beginning" - Renny Harling (2004)) también resultó remontada por Paul Schrader el director original del filme y que a la cual se lecambió el título por "Dominion: Precuel to the exorcist" del año 2005 que tampoco arrojó demasiado sobre lo que pudimos ver un año antes. 

Y en cuanto al título que nos ocupa, "La liga de la justicia de Zack Snyder" ("Zack Snyder's Justice League" - Zack Snyder (2021)) sí que la podríamos catalogar como un buen ejercicio en cuanto a conjunción de una obra se refiere. 

Por un lado, tenemos la condensada versión del 2017 que también firma el propio Snyder y que en apenas dos horas de duración nos da tiempo a comprender todo lo que pasa. 

Y es que ese paralelismo al que intenta emular como son los Vengadores de Marvel, necesitaba más metraje para entender las motivaciones de los personajes, los cuales, parecían estar en una deriva que no somos capaces de asimilar. 

Marvel, se apoyó en muchas películas antes de llegar a sus dos últimos títulos de la Saga del Infinito y DC quiso ir demasiado deprisa para intentar crear algo que realmente no llegó a funcionar. 

Por eso este Snyder's cut es necesario. Diría más aún, que gracias a esta versión de más de cuatro horas podemos ver las motivaciones de los personajes, sus círculos cercanos y el por qué hacen las cosas.

De hecho a Aquaman se le presenta en este filme antes de tener sus películas y en el versión de 2017 quedan sus orígenes algo desdibujados y aquí podemos ver más de todo aquello que le rodea. 
Su mundo, los antagonistas, su esposa...

Pero si hay un personaje que me ha cautivado es sin duda alguna el de Cyborg
La relación con sus padres, lo que pudo ser cómo estrella del deporte y lo que no pudo llegar a hacer debido a su accidente (SPOILER) o cómo se convierte en uno de los personajes principales en el enfrentamiento con Darkseid.

También, por parte de Snyder es un acierto el dividir la película en capítulos, los cuales nos dejan momentos a la reflexión con un epílogo final donde destaca el Joker de Jared Leto, que para el que escribe estas líneas, en este filme se trata de una escueta intervención pero brillante. 

"La liga de la justicia de Zack Snyder" es sin duda alguna una de esas películas para completistas como yo, o para aquellos que quieran saber más sobre los personajes de DC, que acertados en ocasiones o en otras no tanto siempre invitan por momentos al análisis y de reflexión. 

viernes, 13 de diciembre de 2024

GRUPO DE LOS MALDITOS


Todos los años me gusta adentrarme en alguna novela de bolsillo, de esas que se leían antes y que se vendía en los kioscos. 

En esta ocasión me ha tocado leer (las tengo colocadas en riguroso orden de adquisición), "Grupo de los malditos" del prolífico Marcial Lafuente Estefanía

Esta breve novela, cuenta la historia de dos hermanos que viven con su padre, el cual ha decidido durante años no emplear las armas.
Algo que no gustará a estos dos, puesto que consideran que el poder manejarlas les hará librarse de más de un problema. 

Pero en la inexperiencia puede encontrarse el error, porque si uno practica con el Colt no puede practicar a la vez con el rifle, en estos casos es una cosa o la otra. 

Por otro lado está la bella Lara, quien presuntuosamente puede llegar a tener algo con Glenn uno de los hermanos, aunque en este aspecto no sabremos lo que realmente va a suceder entre ellos hasta el final de la novela. 

Entre medias está el conocido como el Grupo de los malditos que da título a este libro, y que a su despiadado paso pueden ejecutar a quien se ponga en su camino o robar caballos o ganadería.

Todo esto amenizado con un Sheriff que no hará su trabajo como debe o duelos a vida a muerte en los que los hermanos estarán involucrados. 

Como suele suceder en este tipo de libritos, la acción, la muerte e incluso las situaciones políticamente incorrectas están a la orden del día, y cómo no, de lectura amena y me atrevería decir hasta simpática por momentos. 

El final, con un Glenn y Lara enamorados cuidando del ganado como era de esperar a pesar del que dirán.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

ROBOT SALVAJE


En una isla deshabitada, un carguero naufraga con una mercancía muy peculiar, robots que ayudan al ser humano a completar sus tareas diarias o sustituir algunas estas.

Dentro de estos androides, que quedan a la deriva se encuentra la Unidad 7134 que se activará y comenzará a buscar en su entorno alguien a quien brindar sus servicios. 

El robot deambula de un lado a otro de isla intentando que los animales entiendan su idioma pero los habitantes de la isla no son capaces de darse a entender; así que la Unidad 7134 decide pasar durante un tiempo aprendiendo el idioma animal para así comunicarse con los seres que le rodean. 

En su periplo por ese lugar deberá de entender las normas de su nuevo hogar que pasan por la supervivencia en ocasiones, otras en un convivencia hostil donde los animales se enfrentan los unos a los otros ya sea por cobijo o por alimentarse. 
Es en una de estas circunstancias, cuando el robot tiene un accidente y mata a una bandada de gansos que se encontraba en un nido.
Si esperarlo, la Unidad 7134 se encuentra un huevo con una cría que aún no ha nacido y que es robada por Fink, un astuto zorro que terminará no comiéndose a la cría que está por nacer y haciéndose amigo de la Unidad 7134 que pasa a llamarse Roz de un modo más amable y comprensible para los animales que le rodean. 

Roz, sintiéndose culpable de la muerte de la familia del ganso, decidirá educarlo y ponerle de nombre Picobrillo.

Pasa el tiempo y Picobrillo no se relaciona con el resto de animales porque le ven un bicho raro al ser su madre el robot.
Pero se hace adulto y llega el periodo de migración, así que Picobrillo deberá aprender a volar y ser uno más dentro de sus congéneres, algo al que le ayudarán tanto Roz como Fink.

Preciosa película "Robot salvaje" ("The wild robot" - Chris Sanders (2024)) donde los valores de superación, la amistad y el conectar con una comunidad son las bases del filme.
Con un ritmo perfecto y con una narrativa que llama a la reflexión, para mí es sin duda una de las películas del año y eso no es poco. 

De hecho, la película podría recordar por muchos momentos a "El Gigante de hierro" ("The iron giant" - Brad Bird (1999)) de la que bebe por momentos. 

Aún está en cines, no desaprovechéis la oportunidad de verla. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

VAIANA 2


Han pasado ocho años desde la primera entrega de Vaiana y no entiendo muy bien el camino que ha llevado a esta segunda entrega. 

En ella, la protagonista que da nombre a la cinta, siente la llamada de sus antepasados y decide viajar a los mares de Oceanía para buscar, aun no sé bien el qué y vivir así, una aventura sin precedentes. 

Quizás esta no conexión argumental es que más me choca de esta "Vaiana 2" ("Moana 2" - David G. Derrick Jr., Jason Hand y Dana Ledoux Miller (2024)) que nos prepara más para lo que va a acontecer en la tercera entrega más que lo que sucede en esta segunda parte. 

Si bien, veo una conexión importante con el agua al igual que la segunda entrega de "Avatar", en esta "Vaiana 2" creo que no es sólo una sensación mía, sino generalizada (por lo que he leído en redes) en la que no sabemos bien lo que está sucediendo.

Por un lado tenemos a la protagonista que va por un lado con algunos de los personajes que conocimos en la primera entrega y por otro tenemos a Maui que vive (o que al menos está) en una especie de limbo que le concede ser un semidiós y que casualmente libera la protagonista.

¿Quizás el objetivo era liberar a Maui para lo que pueda acontecer en un futuro?
Puede ser, pero creo que es tampoco queda demasiado claro. 

La mala en discordia, también se queda un tanto desdibujada y plantea y no ejecuta, una lástima, puesto que en este caso echo de menos a un malo como tal y no a una circunstancia, algo que se está dando mucho en el universo Disney donde los malos ya no son tan malos o ni siquiera forman parte de la trama. 

Con todo, película disfrutable y que a mí, al menos me ha hecho olvidarme de mis problemas durante la hora y cuarenta minutos que ha durado. 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

SURO


En los últimos años, muchas son las películas españolas que se centran en el mundo rural.

Casi como una constante argumental, podemos ver el cambio de la vida de los personajes, que pasan de ser puros urbanitas, a verse inmersos en un entorno que desconocen y al cual se tienen que adecuar. 

Y es que los protagonistas de esta historia Helena e Iván han dejado las comodidades de Barcelona para irse a vivir al campo. 
Allí, residirán en una casa que le han dejado en herencia a ella y que posee varias hectáreas de foresta donde lo más beneficioso es sacar el corcho (suro en catalán) de los árboles que da título a la película. 

Una embarazada Helena se quedará en casa avanzando con sus diseños, mientras que Iván, irá cada mañana al bosque para aprender el oficio y supervisar el trabajo de sus empleados y del personal que el patrón tiene subcontratada. 

De entre todos los ellos, a Iván le preocupa en gran medida un grupo de marroquíes de los que no sabe cuales son sus condiciones laborables y que por supuesto quiere arreglar. 

Iván, sigue siendo un idealista, algo que Helena le intentará quitar de la cabeza, a pesar de que este tiene un acercamiento hacia Karim, un joven de dieciocho años que vive en malas condiciones y al que le ofrece un techo mediante duren los meses de trabajo. 

Esto causará no sólo un problema entre la pareja, si no entre los empleados que ven esto como un acercamiento hacia los marroquíes que no comparten.

Muy interesante esta "Suro" (Ídem - Mikel Gurrea (2022)) que como he comentado al inicio de este post, es de las películas más interesantes situadas en el entorno rural de los últimos tiempos. 

Las diferencias sociales, el volver a empezar y las relaciones de pareja encuentran en esta película donde Victoria Luengo y Pol López hacen unos papeles que me atrevo a decir, qué serán de los mejores de sus carreras.

Además de todo esto, hay que sumar el pulso fílmico de Mikel Gurrea, llevándonos a la incomodidad más absoluta con un gusto exquisito a la hora de filmar.

Me he enamorado de esta película. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

SOLO ASESINATOS EN EL EDIFICIO - TEMPORADA 2


La primera temporada de esta ya mítica serie terminaba por todo lo alto.
Siendo Mabel (aparentemente) la responsable del asesinato de Bunny la presidenta de la comunidad y uno de los personajes más destacables y particulares dentro del universo que conforma el edificio neoyorquino. 

Y es que nuestro protagonistas Charles, Oliver y la susodicha Mabel son arrestados como sospechosos de este crimen. 

Al poco tiempo, ya son liberados por falta de pruebas y salen a relucir más misterios dentro del bloque de viviendas. 
Entre ellos, unos pasadizos secretos que conectan entre los distintos apartamentos o que el padre de Charles, fue un amante ocasional de la madre de Bunny, una reputada pintora que además le dedicó un cuadro que presidía su salón.

Por otro lado, tenemos las pequeñas subtramas que conforman el grueso de la serie.
Desde la supuesta no paternidad de Oliver con su hijo, pasando por el romance de Mabel con Alice Banks, una artista de origen europeo con la que mantiene un romance. 

A todo esto, hay que sumar que Charles seguirá en contacto con Jan a pesar de estar en la cárcel y que a medida que pasan los episodios y su creciente fama, el personaje en la serie que ha vuelto a interpretar cobrará cada vez mayor importancia. 

Por otro lado, está el motor de todo esto, que no es otra cosa que la ejecución del podcast, el cual esta segunda temporada se le va enquistando a los protagonistas, quienes por momentos dicen que están carentes de material, así que hay una posible intervención sacan a sus móviles para grabar a quienes le rodean. 

Pero es que no son los únicos que se interesan por lo que pueda suceder en el edificio también está Cinda Canning quien lleva distintos podcast de éxito y que tiene como asistente a Poppy White, una chica procedente de Oklahoma que ha llegado a su vida por casualidad y quien le propone un podcast titulado "Poca broma en Oklahoma" sobre una chica desaparecida y que sorprendentemente tiene un rotundo éxito.

Como Poppy tiene buenas ideas, también se le ha ocurrido que sería un buen reclamo hacer otro programa basado en el edificio más popular de Nueva York. Así que Cinda no duda en aceptar.

Y es que la vida de Bunny, fue al menos curiosa, o eso es lo que van descubriendo lo protagonistas; puesto que la venerable anciana lo único que quería era jubilarse y vivir los últimos días tomando el sol. 
Así que es complicado conocer el motivo de alguien quisiese asesinarla.

Evidentemente todo se resuelve, pero no seré yo quien lance un spoiler demoledor y os estropee la temporada. 

Eso sí, esta sin duda es igual de divertida e ingeniosa que su predecesora, algo que es de agradecer, y por supuesto, ya llevo un par de episodios de la tercera, que el ritmo no pare.

*Por cierto, evidentemente la tercera termina con otro asesinato. Tampoco lo desvelaré :)