miércoles, 29 de mayo de 2024

RAWHEAD REX


"Rawhead Rex" (Ídem - George Pavlou (1986)) era una de esas películas que siempre había visto en las estanterías de los videoclubs pero que tenía pendiente. 

Cierto es que el atasco general de series y películas que tengo es importante y aunque no llevo una mala media en este 2024, sí se podría mejorar. Tampoco os comento por aquí todo lo que veo, dicho sea de paso.

Centrándome en el filme en cuestión, la película cuenta la historia de Howard Hallenbeck un antropólogo que entre sus especialidades se encuentra el estudio de culturas precristianas. 

Hallenbeck se traslada junto a su familia a un pueblecito irlandés.
Una vez allí descubre a un extraño ser que proviene del infierno y que a modo casual (como suele suceder en este tipo de películas) es traído a la actualidad sembrando el caos entre la población. 

Aunque de su presencia mucho saben algunos habitantes del poblado, como el sacerdote, que a pesar de aparentemente servir a Dios, descubriremos que está compinchado con el maligno y que es consciente del mal que puede transmitir Rawhead Rex

La película dirigida por George Pavlou me parece interesante y por supuesto, la puesta en escena donde cada uno de los personajes juega un rol destacado alrededor de la trama, no se quedan desdibujados por un monstruo al que ya intuimos desde las vidrieras de la iglesia y que a los pocos minutos ya se nos muestra en todo su esplendor. 

Porque en este tipo de películas se juega a dos cosas, o a no mostrar al monstruo hasta el final, o que sea una constante a lo largo de la película. En esta "Rawhead Rex" se ha optado por esta segunda opción. 

Destacar que el guion de esta película recae en Clive Barker antes de su celebrada "Hellraiser: Los que traen el infierno" ("Helleraiser" - Clive Barker (1987)) y que nos muestra sus inquietudes, todas ellas relacionadas con el más allá o el castigo divino. 

Y es que para muestra un botón, que en el Reino Unido y en los países nórdicos se hacía cine de terror interesante y de calidad que poco tenía que envidiar al de Estados Unidos.

Si podéis localizar la peli echadle un vistazo. No os decepcionará. 

domingo, 26 de mayo de 2024

FURIOSA


Tenía las expectativas muy altas tras ver "Mad Max: Fury Road" (Ídem - George Miller (2015)) y creo que no era el único. 

Así, que dentro de las esperadas películas de este 2024 se encontraba para mí esta "Furiosa: De la saga Mad Max" ("Furiosa": A Mad Max Saga (2024)), que he ido a ver el día de su estreno. 

Ese ha sido mi problema, que tenía las expectativas muy altas y eso puede ser lo que no me haya hecho disfrutar como debiese de esta película. 
Pero lo que sí que es un hecho objetivo, es que esta precuela, donde se cuentan los orígenes del personaje de Furiosa que tanto gustó en el año 2015 lejos está de alcanzar la perfección de su predecesora. 

Puede ser, quizás, por ese CGI continuado, alejado de lo que defiendo hasta la saciedad, que son los efectos especiales directo que le dan a las películas otra cosa, alejada en muchas ocasiones del mundo del videojuego. 

Ni que decir tiene, que "Furiosa: De la saga Mad Max" posee imágenes impactantes, momentos excelentes como la búsqueda de la madre de la protagonista dentro del mundo del Dr. Dementus, pero que si bien la trama podría haber ido por ese camino y no por otros la película sería otra, igual más interesantes, igual menos, pero otra.

No sé si me parecen excesivas algunas secuencias, donde vemos envites una y otra vez, pareciendo que se le quiere dar al espectador una acción más enfocada al efecto digital realizado en chroma y fondos sinfín más que la verosimilitud que sí poseía "Mad Max: Fury Road".

¿Por qué me impactó tanto la película de 2015?
Porque veía un despliegue visual sin precedentes, un homenaje a la cultura steampunk como hacía tiempo que no veíamos y en dónde ahí, sí que no había tiempo al descanso puesto que las acciones si derivaban en consecuencias. 

En esta "Furiosa: De la saga Mad Max" las acciones, declinan en otras acciones que no hacen que la trama avance en exceso, cayendo esto en detrimento de un metraje de dos horas y cuarenta minutos de duración.

Pese a sus peros, hay un pro muy importante, siempre opino que las películas son mejores cuando existen que cuando no. 

Si la veis, disfrutadla en el cine, eso sin duda. 

sábado, 25 de mayo de 2024

AMIGOS IMAGINARIOS


Cuando uno ve "Amigos imaginarios" ("If" - John Krasinski (2024)) no puede dejar de pensar en la popular saga de películas de Disney - Pixar, "Monstruos, S.A." ("Monsters, Inc." - Pete Docter, David Silverman y Lee Unkrich (2001)).

En este film, al contrario que en la popular película que inicios de la década de los dos mil, los monstruos que aparecen en ella, amigos imaginarios o entes, como los queramos definir, quieren convertirse en los compañeros inseparables de niños que desconocen aún que pueden tener un personaje a su lado que les acompañe en sus juegos. 

A intentar que exista de nuevo esta conexión con los personajes imaginarios olvidados y los niños, se encuentra Cal, quien a su vez tiene un encuentro con Bea, que acude a casa de su abuela tras la comparecencia de su padre en el hospital víctima de un tumor. 

Y es que todo no ha ido del todo bien a Bea quien ha perdido a su madre años atrás, algo que en cierta manera la ha hecho fuerte a la hora de afrontar los problemas. 
Poco a poco, Bea comenzará a comprender a Cal y su cometido, así que le ayudará a situar a los amigos imaginarios a nuevos niños con los que compartir sus aventuras. 

Divertida y entrañable, "Amigos imaginarios" peca un poco en su exceso de duración, aunque tengo que reconocer que el tercer acto es tan bonito que da igual que minutos anteriores hayamos tenido un momento valle. 

Como de costumbre Ryan Reynolds está pletórico y divertido, haciendo un tándem estupendo con Cailey Fleming, la niña de esta historia. 

Curiosa es también esta faceta de Krasinski alejada del género de terror al que nos tenía acostumbrados, algo que se agradece en las filmografías de los directores. 

lunes, 20 de mayo de 2024

GARFIELD, LA PELÍCULA


Es cierto, que a día de hoy se tira mucho de productos pasados que han funcionado o de nostalgia como reclamo para que los espectadores acudamos al cine con mayor asiduidad. 

También para que nuestros gustos y preferencias sean inculcadas a nuestros pequeños y así continuar adquiriendo o consumiendo productos similares con el paso de los años. 

"Garfield, la película" ("The Garfield movie" - Mark Dindal (2024)) nos sitúa la historia del popular gato que se hizo famoso en las publicaciones de periódicos desde un germen inicial y donde nos presenta al personaje con una versión más actualizada. 

Alejada de las dos partes de imagen real con la voz de Bill Murray como Garfield (2004 y 2006), en esta nos podemos sentir identificados con una trama que nos es conocida pero entretenida. 

Olvidando paralelismos con lo que hemos visto con anterioridad, esta "Garfield, la película" para mi gusto cumple el objetivo en cuanto a entretenimiento se refiere y diversión. 

Porque la historia de ese gato perdido (que no abandonado) que se reencuentra con su padre años después aunque sea para liberar un problemón, me parece francamente interesante y por qué no decirlo, hasta divertida.

A mí me ha hecho olvidarme de mis problemas en la sala de cine, que eso ya es bastante.

lunes, 13 de mayo de 2024

ROGER CORMAN


Este blog tiene por título "La vida es Serie B" y no es casualidad, sino porque me gustan mucho las películas denominadas como Serie B

Si hay un exponente de este tipo de género,  sin duda alguna no es otro que Roger Corman, productor y cineasta estadounidense fallecido la semana pasada. 

De él se dicen muchas cosas, si pagaba más o menos a sus trabajadores o si era el pionero del estilo de rodaje back to back, haciendo referencia a rodar una película y después otra sin parar repitiendo reparto, equipo técnico y localizaciones cambiando únicamente el argumento de la misma. 

Muchas son las leyendas que cuentan como por el día los escenarios de un imperio romano se utilizaban para una película y de noche se tiraban y terminaban convirtiéndose en ruinas mayas. 

Sinceramente, creo que Corman fue un tipo más preocupado de cómo sobrevivir de esto más que de crear cosas de excelente calidad, y a las pruebas me remito que no lo necesitaba puesto que hacía dinero con ellas. 
Es inteligente a la hora de ver el negocio y como ha sido una fuente de inspiración para muchos que queremos hacer infinidad de películas, una tras otra y que nos de la comodidad de poder dedicarnos a esto al 100% y no esta pendientes de otro tipo de trabajos. 

Porque ya sea en Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo, la ilusión por hacer películas puede mucho más en ocasiones que con grandes presupuestos o jornadas sin dormir. 

Eso sí, lo ideal es poder vivir del cine sin necesidad de hacer apaños como los de Corman para sobrevivir pero al menos el intentarlo es la clave.

De eso sabía bien y fue descubridor de grandes nombres de Hollywood además de introducir en la industria cinematográfica a multitud de nombres de todos los departamentos que tras trabajar con él pasaron a formar parte de producciones mayores. 

Pueden gustar o no sus métodos, pero Corman hizo historia. 

DEP.

domingo, 12 de mayo de 2024

PAUL AUSTER


Recuerdo que mi primer acercamiento a la obra de Paul Auster fue por recomendación de una amiga. 

Judith, que había estudiado conmigo en la escuela de cine era fan de la obra del escritor neoyorquino.
Mientras trabajábamos juntos en una librería en Madrid me habló de las virtudes de su obra, algo que llamó poderosamente mi atención y decidí ponerme manos a la obra leyendo su literatura. 

"Mr. Vértigo" y "El libro de las ilusiones" fueron las dos primeras lecturas que me atraparon, después vinieron "El palacio de la Luna", "Brooklyn Folies" y tantas otras que me hicieron amar sus textos. 

Personajes con los que me podía identificar completamente.
Personajes en búsqueda de respuestas constantes, tanto existenciales como de autoconocimiento, algo que a día de hoy está tan en boga de todos. 

Pero dentro de todos sus libros uno de los que más me gustaron fue "La invención de la soledad", donde Auster escribía sobre si mismo y su vida a corazón abierto tras la repentina muerte de su progenitor. 

Frases como, "La muerte de mi padre me salvó la vida"
Y es que tras recibir la herencia debido a la muerte de su progenitor le hizo olvidarse de realizar traducciones y de malvivir para dedicarse por completo a la escritura. 
Dentro de esas páginas también narra el trauma sufrido cuando era un niño, cuando fue testigo de como un amigo moría tras caerle un rayo encima, o el desafío que había sido para él ser padre, son algunos de los puntos y temas que me hicieron en cierta medida entender su literatura. 

Tampoco puedo olvidarme de el personaje de "El palacio de la Luna" que vive en la indigencia en busca de una incomprensible libertad o otra de las frases de "Brooklyn Folies" que versa algo así: "A partir de los treinta años todos tenemos los mismos problemas"; como queriéndose referir a los treinta años es más fácil que tengas amigos de distintas edades puesto que a mayor o menor medidas la personas tienen vidas paralelas en problemas y responsabilidades. 

Cada vez que leo uno de sus libros para mí es una especie de bálsamo incomprensible de describir.
Creo que no me quedan tantos libros suyos por leer, con lo cual, intentaré adentrarme en lo que me resta de leer de su literatura de una manera de respetuoso disfrute. 

DEP maestro.

jueves, 9 de mayo de 2024

ZULUETA, UN PASEO POR MADRID


Durante muchos años la figura de Iván Zulueta me ha atraído. 

En muchos de mis trabajos, la cámara que atrapaba al protagonista de "Arrebato" (Ídem - Iván Zulueta (1979) me cautivó. 
Tanto es así, que en la serie "Dorien" que codirigimos mi hermano y yo para Playz, aquella película era un referente claro. 

Con el paso del tiempo siempre quise hace algo relacionado con Zulueta. 
Así que a raíz de un material perdido del cineasta vasco construí "Zulueta, un paseo por Madrid" que a día de hoy estoy ya distribuyendo por festivales. 

Ha sido un arduo proceso de investigación que expongo en el documental y que espero que llegue a cuantas más personas mejor. 

Sinopsis: Iván Zulueta es uno de los directores más enigmáticos del cine español. 
Conocido por sus dos únicas películas, su obra es más extensa de lo que se cree. 
De hecho, se han encontrado metros de película en Súper 8 olvidados en su casa de San Sebastián.

Dirección: Kiko Prada
Guion: Kiko Prada y Yolanda Román
Intérprete: Vidal Dosis como Iván Zulueta
Intervenciones: Jimina Sabadú, Zoe Berriatúa, Álex Mendibil y José Manuel Martín
Producido por: Kiko Prada y Javi Prada
Dirección de fotografía: Daniel González Canal
Montaje: Antonio Cuenca
Sonido directo: Mario G. de la Morena
Edición de Sonido: Dani Bravo
Producido por: The Other Side Films S.L.
Año: 2024

martes, 7 de mayo de 2024

BLACK BEAUTY


En este 2024 creo que alcanzaré pronto al pasado año en número de libros leídos, puesto que llevo una velocidad bastante grande y la mayoría de lo que aquí escribo útimamente son novelas que voy leyendo.

He tomado como propósito retomar libros de mi infancia y adolescencia para practicar el inglés, algo que nunca es suficiente y que de hecho deberíamos de practicar a diario. 

Uno de los libros que he agarrado ha sido "Black Beauty" de Anna Sewell

Narrado en primera persona cuenta la vida de Black Beauty, un caballo que ya siendo un potro pasa por distintas dificultades a la hora de salir adelante puesto que pasa de dueño en dueño. 
Incluso en un momento determinado pasa a ser un caballo que conducía una diligencia como si fuera un taxi en Londres o en otra ocasión galopa rápidamente en busca de un médico tras un incidente. 

Como era de esperar en este tipo de historias hay una conexión con otros humanos que puede verse al final de este o incluso que Black Beauty se echa un amigo llamado Ginger quien mayor o menor medida pasa por las mismas calamidades que él.

Porque Anna Sewell realiza un alegato contra el maltrato animal en esta interesante novela que sentó las bases para las licencias de taxis londinenses de la época entre otras cosas.
Me gusta además el enfoque humanista y de personificación otorgado a los equinos, quienes demuestran tener sentimientos al igual que nosotros. 

Su bello final, hace de este libro, un texto agradable para aquellos que se quieran instruir en la lengua inglesa, un idioma tan estandarizado como necesario.

lunes, 6 de mayo de 2024

YO, MONSTRUO

 


"Yo, monstruo" cuenta la historia de Laura y Sergio, quienes se mudan a una casa a las afueras de la gran ciudad. 
Sergio intentará dar los últimos coletazos a su novela, de la cual lleva un tiempo prisionero y de la que no encuentra un final adecuado. 
Mientras, Laura intentará dar riendas suelta a su trabajo de diseñadora a pesar de no estar en la gran ciudad. 

Las cosas no son lo que parecen cuando Laura comienza a ver extrañas visiones que le llevan a plantearse si lo que ve es real o no.
Mientras, obcecado con terminar su novela, Sergio deberá de escribir cuantas más líneas mejor esperando que los tiempos con la editorial no se echen encima. 

Entretenida e interesante esta segunda novela de José Luis Mora, la primera es "Mensajero del espacio" la cual aún no he tenido ocasión de leer.
El libro posee una forma de narrar cercana que José Luis cultiva a la perfección y en la que hay guiños constantes a esa generación que ha crecido con las novelas de Stephen King o Peter Straub donde los fantasmas, las apariciones y la incomprensión hacia el autor como personaje de la novela hacen acto de presencia. 

Importante son a su vez esas referencias constantes a la cultura Pop y a al mundo del cómic del que tanto ha mamado el autor y que son patentes en esta historia. 
Como elemento a destacar, también está la figura femenina de esta historia, Laura, a la que José Luis otorga un status de heroína que hace de la novela interesante desde el punto de vista moral, bastante acorde con los tiempos que nos tocan vivir. 

Creo que puede ser acertada para vosotros leerla y darle la oportunidad a un autor como José Luis Mora que está empezando.
Así que adquirid su novela en Amazon ya sea en formato e-book o físico; en mi caso soy más de lo segundo, ya lo sabéis.