viernes, 31 de enero de 2025

A REAL PAIN


David y Benji son dos primos, que a pesar de haberse criado juntos tienen vidas bastante opuestas.

Por un lado, David es un padre de familia con un trabajo estable y se espera de él lo que todo lo que conlleva el ser un buen ciudadano. 

Por su parte, Benji, es un tipo egocéntrico, sin apenas recursos que vive sumido en una depresión constante y que utiliza su arrojadiza lengua viperina para poder sobrevivir a su día a día sin demasiados sobresaltos más allá de los que el mismo gestiona malamente. 

Tras la muerte de su abuela a la que ambos estaban muy ligados, deciden viajar a Polonia a visitar los orígenes de su abuela previos a la II Guerra Mundial y conocer de primera mano lo que ella había vivido. 

En ese viaje existencial no estarán solos, ya que distintas personas de distintos lugares del mundo viajarán junto con los primos, cada uno por un motivo personal tan introspectivo como el de ellos.

Es en ese trayecto cuando Benji hace salir de su estatus de confort emocional a David y se abrirá en canal no sólo delante de él, si no del resto de sus compañeros de travesía. 

Bonita, emotiva y con una capacidad absolutamente maravillosa para  atrapar al espectador  "A real pain" (Ídem - Jesse Eisenberg (2024)) es una de esas películas que se recuerdan por dejar un buen sabor de boca ante una especie de "Odisea" homerística en el que los dos protagonistas viven los mismos hechos pero desde lugares distintos, lo que le otorga cierta belleza a la trama principal. 

Ojalá se lleve los dos Oscars a los que está nominada, más que merecidos, por cierto. 

Aún la podéis disfrutar en cines. 

jueves, 30 de enero de 2025

EXPEDIENTE X - TEMPORADA 10


Han pasado quince años de diferencia entre la temporada número 9 y la temporada número 10 de "Expediente - X".

Las cosas han cambiado para los protagonistas.
Por un lado Mulder ha vivido recluido y sin apenas contacto con el exterior, sumergido en su paranoia o por los motivos que desembocaron en el final de la novena temporada, que parecían fatales intentando impedir la invasión extraterrestre. 

Y es que los medios de comunicación a modo de Blue Beam o no, están soltando noticias sobre posibles colapsos, cataclismos o problemas medioambientales que pueden que terminen con la humanidad.
Algo de lo que Mulder es consciente y por supuesto, está a favor de todas las conspiraciones que puedan surgir al respecto. 

Por su lado la agente Scully intenta que no le afecte el haber dado en adopción al hijo que ha tenido con Mulder y que debido a sus aducciones  ha hecho que su ADN cambie, teniendo la agente del FBI, ADN extraterrestre en su interior. 

Todo pasa por paliar la inminente plaga que va a solar la humanidad.
Los extraterrestres finalmente han llegado, pero esta vez para quedarse y asolar a la humanidad con un virus que nadie va a poder parar. 
Buena cuenta de ello tendrán los agentes Mulder y Scully que harán lo posible para detener al hombre que está detrás de todo esto, El Fumador a quien daban por muerto y que parece ser que ha resurgido de como si un fantasma se tratase. 

Importante, es además, que otros agentes están involucrados, entre ellos la agente Reyes que El Fumador ha chantajeado para sus propósitos.
Interesante, es a su vez, la irrupción de dos jóvenes agentes que bien podrían recordar a Mulder y Scully en sus inicios como son la agente Einstein y el agente Miller que incluso poseen paralelismos físicos con los dos personajes iniciales de la serie. 

Muy entretenida esta décima temporada de "Expediente - X" y que posee únicamente seis episodios, bastante contundentes, por cierto.

Destacar, que a pesar de tener una trama bastante lineal, la temporada cuenta con un episodio monstruo mediante cómo en los antiguos tiempos, como es el número 3 titulado "Mulder & Scully Meet the Were - Monster".

Como detalle, decir que en una de las partes de este episodio se desarrollada en un cementerio, en una de las lápidas está dedicada a Kim Manners director de la serie fallecido y otra con otro nombre que no logro identificar con otros créditos de la serie, pero seguro que también es importante.

Acertada décima temporada que hizo bien en tomarse su tiempo entre esta y su predecesora.

Ya he empezado con la décimo primera y hasta el momento última, lo que llevo visto está muy bien, ya os iré contando. 

miércoles, 29 de enero de 2025

SOLO ASESINATOS EN EL EDIFICIO - TEMPORADA 4


Temporada cuarta de la que está siendo para mí, una de las mejores series de los últimos tiempos "Solo asesinatos en el edificio"

Recordemos que la tercera temporada terminaba con la muerte de un personaje icónico dentro de la serie como era el de Sazz Pataki, la mejor amiga de Charles y doble de este tanto en su serie de televisión como en sus películas. 

Pero, ¿quién querría matar a la especialista y por qué?

Esto es lo que deberá de descubrir el trío protagonista a medida que avanza esta temporada.

Y es que no todo iban a ser malas noticias, ya que su popular podcast ahora se convertirá en una película de Hollywood en donde tres populares actores les interpretarán a nuestros queridos personajes.

Puede además, que este elemento sea de los más divertidos de esta cuarta temporada, que en cuanto a guion me parece más interesante que la tercera temporada puesto que funciona excelentemente bien. 

Juega además con un nuevo núcleo de personajes que espero que participen en la quinta temporada, como son los vecinos de en frente a Charles y que en primera instancia son los principales sospechosos del asesinato de Sazz

Un tipo con una conjuntivitis crónica, Vince, otro que hizo un vídeo viral sobre gimnasia en internet disfrazado de Navidad y por ello deberá vestir siempre así, llamado Rudy y una pareja que vive al lado de estos que está muy preocupada por las timbas que se organizan cada varios días en su casa. 

Como es de costumbre todo en "Solo asesinatos en el edificio" funciona, desde los tres actores que hacen de aparente espejo sobre los protagonistas de esta mítica serie,  Eugene Levy como Charles, Eva Longoria como Mabel y Zach Galifianakis como Oliver que además se interpretan así mismos sin utilizar ni seudónimos ni paralelismos.

Dentro de ese universo cinematográfico, también se encuentran una productora dispuesta a todo sin importarle en exceso el resultado final, un guionista que quiere aparentar ser más adulto de lo que realmente es y dos directoras hipsters que se hacen llamar las sisters - brothers.
Absolutamente brillante.

A todo esto hay que sumar la relación a distancia que mantiene Oliver con Loretta o que la buena de Mabel se ha quedado sin casa, así que por momentos le tocará hacer de okupa. 

Todo un cocktail explosivo para una serie única. 

Podéis disfrutarla en Disney +


martes, 28 de enero de 2025

WILSON


Wilson es un tipo apocado, al que la vida le ha tratado de aquella manera.

Vive sumido en el pasado junto a su perra y pensando en cuales son las cosas que podría haber hecho para que su existencia fuese de otra manera. 
Este personaje es capaz de decir lo primero que se le pasa por la cabeza, de sentarse a compartir mesa en un dinner con un desconocido o visitar librerías únicamente por el mero gusto de hacerlo. 

Wilson posee un vacío emocional importante, así que decide contactar con su antigua novia e intenta convencerla que juntos no estaban tan mal y así poder recordar los bonitos (o más bien simplistas) momentos que vivieron juntos. 

Es en una de esas quedadas, cuando Wilson, descubre que tuvo una hija y que su ex la dio en adopción.
Juntos darán con ella e intentarán recuperar el tiempo familiar perdido, algo que no encaja del todo, sobretodo cuando Wilson termina en la cárcel. 

Esto hace que vuelva a perder el contacto con su familia.
Una vez fuera, Wilson descubre que ha sido abuelo, pero no quiere estar solo así que le ruega a su hija poder ir a vivir cerca de ella y de su nieto, algo a lo que ella no accede alegando que no quiere estropear las cosas. 

La vida de Wilson está llena de planes no programados para él, llevados a un incoherente deriva del mayor pesimismo e inercia existencial que nos podemos encontrar. 

Acostumbrado a este tipo de narraciones ya sean en novelas gráficas o cinematográficas, Daniel Glowes crea en Wilson un personaje peculiar, que bien podría recordar a muchos seres humanos que transitan en las grandes ciudades y cuya existencia es absolutamente anodina. 

Wilson es un personaje más, un ser único y a la vez vulgar, entrañable a la par de lamentable, ¿qué podemos esperar del resto de su existencia? Sólo el autor lo sabe. 

Como elemento a destacar además de su excelente guion, es la propuesta visual de esta novela gráfica, que pasa de situaciones casi boceteadas a otras con dibujos más profundos y perfectos. 
La verdad que esta combinación me gusta y no me costó demasiado hacerme a ella, únicamente un par de pasajes. 

"Wilson" es entretenida, pesimista e imprescindible.

Os la recomiendo fervientemente.

lunes, 27 de enero de 2025

FANHUNTER - RORKE'S DRIFT


Como he comentado en anteriores post, aunque me gusta y es una afición que tengo arraigada desde que era un adolescente, me considero bastante ignorante en cuanto al conocimiento necesario para poder opinar a día de hoy sobre Novelas gráficas

De hecho, estos post no los suelo situar en X y en LinkedIn como si hago con el resto de publicaciones que podéis leer por aquí. 

Así que metidos en harina, hoy quiero hablaros de otra que ha caído a mis manos estos días y que tenía en mi cola de pendientes "Funhunter - Rorke's Drift" de Cels Piñol

Esta breve novela gráfica es un remake de la era de Alejo creada por el propio Piñol a raíz del 25 aniversario de la saga Funhunter

Si bien esta novela tiene referencias actuales (desconozco el material original desde donde nace este ramake), es interesante poder ver como el guion de esta y las ilustraciones se aproximan bastante a lo que hay en nuestro imaginario de la batalla Anglo - Zulú que ha sido llevada en varias ocasiones al cine, siendo la mini serie "Shaka Zulu" - (Ídem - Varios directores (1986)) y el filme "Zulú" ("Zulu" - Cy Endfield (1964)) los más destacados y los que más se aproximan a los acontecimientos en Sudáfrica a finales del Siglo XIX.

Interesante a la par de divertida es la propuesta de Piñol, que no duda en meter chascarrillos o pullas que a día de hoy pueden sentar o mejor, pero ahí están.

He disfrutado enormemente de este "Funhunter - Rorke's Drift" porque creo que está contado desde el cariño y el amor de contar historias gráficas y eso siempre es de agradecer. 

Por momentos las viñetas me han recordado a los personajes de "Historias de la puta mili" que reinaban en la revista El Jueves, no sé si tiene relación pero he unido esa conexión.

domingo, 26 de enero de 2025

FRAGMENTOS DEL MAL


Soy bastante desconocedor de las novelas gráficas japonesas.
Las que he leído es porque me las han regalado por cumpleaños o distintas celebraciones.

De hecho, así es como ha llegado a mis manos esta "Fragmentos del mal"

Esta novela gráfica cuenta distintas historias, me imagino que basándose en gran medida en mitos y leyendas del país nipón. 

En ellas Junji Ito no duda en hacernos ver la doble cara de las personas que nos podemos encontrar, sueños que se convierten en realidades o demonios que nos acechan nos guste o no. 
Pero si una cosa está clara es que ya desde sus primeras viñetas es una declaración de intenciones hacia lo siniestro y lo macabro que me ha dejado por momentos helado. 

Y es que el autor antes de esta novela gráfica llevaba alejado del género de terror desde hacía tiempo, siendo los dos volúmenes de "Voces en la oscuridad" alabados por la crítica y el público, los últimos que había tocado de este género.

Dentro de este "Fragmentos del mal" podemos encontrar historias realmente interesantes como la primera de ellas "Futón" en donde la dispersión entre lo real, la locura y las ensoñaciones juegan un papel fundamental. 

O la también muy interesante "La mujer que susurra" el último de los fragmentos que me parece aterrador e inquietante y que sí juega de una manera clara con la mitología japonesa de los fantasmas. 

Si podéis haceros con esta novela gráfica o sorprenderá, a mí al menos lo ha hecho. 

sábado, 25 de enero de 2025

OVNIS: PROYECTOS DE ALTO SECRETO DESCLASIFICADOS


Mucho se ha hablado del fenómeno OVNI desde finales de los años cuarenta del pasado Siglo XX cuando un objeto volador no identificado se estrelló en Roswell, Nuevo México, Estados Unidos

Y es que lo que parecía un episodio propio de Ciencia ficción, se convirtió en un icono de la cultura popular no únicamente extraterrestre si no a nivel mundial. 

Muchos fueron los que vieron este incidente, conocido como UFO Crash, una conspiración por parte del gobierno americano para no desvelar lo que realmente conocían, o para ocultar inteligencia inversa procedente de naves extraterrestres estrelladas. 

"Ovnis: Proyectos de alto secreto desclasificados" ("Top secret UFO projects: Desclassified" - Jan Stehlik (2021)) es una mini serie de seis episodios que aúna gran parte de las incógnitas que estos hechos han acontecido no solo en territorio estadounidense si no en todo el globo terráqueo. 

Desde el conocido como libro azul, el proyecto Aurora o los encubrimientos del gobierno tanto ruso como estadounidense de lo que realmente conocen de este tipo de avistamientos y sucesos varios.

También deja la ventana abierta a alienígenas vivos o autopsias realizadas a estos seres de otros mundos.

Interesante en gran medida, esta mini serie sirve sobretodo para aquellos que desconocen muchos de estos hechos y puede resultar complementaria por momentos y redundante por otros a quienes ya tienen algo de conocimiento sobre el tema cómo puede ser mi caso. 

Pero siendo tan basta la información, (veraz o no) sobre estos temas, siempre es interesante escuchar nuevos puntos de vista y por qué no decirlo, afianzar algún que otro conocimiento que podríamos tener olvidado. 

Una de esas series documentadas para entretenerse y pasar el rato, no todo van a ser asesinatos y tragedias. 

La podéis ver en Netflix.

viernes, 24 de enero de 2025

ADIÓS MADRID


Ramiro vive en Argentina con su familia. 
Ha crecido apegado a la figura materna tras la ausencia de su padre que emigró a España, concretamente a Madrid cuando él era sólo un niño. 

Por su cabeza existe un vago recuerdo del que fuese su progenitor, al cual, en su foro interno guarda rencor debido a esa ausencia.

Estando en su país natal, Ramiro recibe una llamada.
Debe ser él la persona que tome la decisión de firmar una autorización que desconecte a su padre de la vida por ser Ramiro el pariente vivo más cercano.
Teniendo en cuenta la poca relación que tuvo con su progenitor y para no alargar demasiado la situación, el protagonista decidirá pasar unas pocas horas en Madrid, hacer lo que tiene que hacer e irse sin pensar demasiado en la decisión que debe de tomar.

Dándole vueltas a su existencia, o si está haciendo lo correcto, Ramiro decide salir a pasear. 
Una vez llegado a un bar, casualmente conoce a Julio, alumno y amigo de su padre que le llevará a pasar una noche de desenfreno y descontrol al lado de este y al círculo cercano de su progenitor.
Todos son alabanzas hacia a un hombre que desconoce y que para él es todo lo contrario.
Un padre ausente y por el que se ha sentido abandonado. 

Bonita película "Adiós Madrid" (Ídem - Diego Corsini (2024)) en donde muchas son las preguntas que se nos plantean a la hora de afrontarla. 
La primera de ellas es el perdón.
Cómo un vacío puede perjudicar la evolución del ser humano y si ese vacío nos puede llevar a poseer una frustración o rabia interior, que por momentos puede llegar a ser irracional. 

La película dirigida por Diego Corsini es bonita, reflexiva y uno se puede sentir identificado por momentos por el personaje protagonista interpretado maravillosamente por Luciano Cáceres, al que acompañan un siempre brillante Javier Godino o un perfecto Ramón Esquinas, que a pesar de aparecer brevemente, sus intervenciones son perfectas.

No quiero cerrar esta entrada sin mencionar a Mónica Solaun que trabaja su personaje desde una maravillosa naturalidad. 

Por cierto, también está Nacho Marraco, actorazo. 

Aún la podéis disfrutar en cines. 

miércoles, 22 de enero de 2025

DAVID LYNCH


Cualquier persona que se dedique al mundo del cine admira profundamente a David Lynch.
Quizás por sus locos argumentos, por su puesta en escena bastante particular o simplemente por esa creación de atmósferas única que muchos han intentado imitar. 

Para mi hermano y a mí, el punto de inflexión fue "Mullholand Drive" (Ídem - David Lynch (2001)) donde descubrimos a un cineasta increíble, que nos dejó petrificados con lo que había pasado frente a nuestras retinas. 
No había una historia lineal clara, la amnesia, lo que era y no es, lo misterioso... todo jugaba a favor de una narración completamente apabullante y visualmente alucinante. 

Evidentemente, en mi caso, tras ver esa película y a raíz de estudiar cine, me vi toda su biografía, de la que no podemos olvidar un buen puñado de cortometrajes, donde el cineasta experimentaba antes y después de determinadas películas y que eran pequeños segmentos de una mentalidad privilegiada.

Una filmografía que comienza a mediados de los años sesenta del pasado siglo veinte y que termina casi hasta nuestros días, y en donde el cineasta nacido en Montana, utiliza una vertiente surrealista en donde caben todo tipo de narrativas y ensoñaciones disruptivas que ya fueron, son y serán objeto de estudio para los investigadores y analistas cinematrográficos. 

Pero evidentemente, no es únicamente la vertiente cinematográfica la que es interesante, puesto que muchos no podrán olvidar jamás la serie "Twin Peaks" que revolucionó la televisión a inicios de los años 90 del pasado siglo veinte y en la que muchos se preguntaban semana a semana, quien sería el culpable de haber asesinado a Laura Palmer

Pero al igual que muchas filmografías, la de Lynch no estaba exenta de proyectos fallidos. (O al menos para la crítica).
Muy cuestionada fue su versión de "Dune" (Ídem - David Lynch (1984)) aunque para el que escribe estas líneas, le parece una película infravalorada y que contiene un sinfín de aciertos. 

Guste o no, se entienda o no, David Lynch será considerado por muchos como una rara avis dentro del mundo de Hollywood.
Para nosotros, como espectadores, sin embargo, ha sido un lujo sumergirnos en su ecléctico universo.  


martes, 21 de enero de 2025

ISABEL FRIERA


Conocí a Isabel Friera gracias a el cortometraje que co-dirigí con mi hermano Javi titulado "Humanos con patatas"

Buscábamos una actriz asturiana que tuviese un aire a Carmen Machi y Fran Gayo el que por aquel entonces era el programador del Festival de Cine de Gijón nos habló de ella. 
Vimos algunos de sus trabajos y nos encantó, daba perfectamente el personaje tal y como lo habíamos imaginado. 

Conseguí su número de teléfono y la llamé. Le conté a groso modo el guion y me dijo .- ¡Al final me lo como!, ¡Me encanta! Ya sin leerlo te digo que sí.
Y esa fue la primera vez que hablé con ella. 

Luego fue el rodaje, sus partes todas en Llanes y alrededores, y la verdad que fue absolutamente increíble, sin lugar a dudas una de las mejores experiencias de mi carrera. 

Pasaron los años y al estar viviendo en Madrid perdimos algo el contacto, pero nos solíamos ver en el mencionado Festival de Cine de Gijón u otros eventos relacionados con el cine asturiano. 

Isabel era una actriz de las buenas, de las de raza y con la que me hubiese encantado repetir. 
No podré dejar de agradecerle que participara en "Humanos con patatas", ese corto que con tanta ilusión quisimos filmar y que a mi hermano y a mí nos cambió vida.
Te mando un beso muy fuerte y espero que algún día nos volvamos a ver. 

DEP amiga. 

lunes, 20 de enero de 2025

EL JUEGO DEL DIABLO


Máximo está preocupado.
Ramón lleva cuatro años en prisión por un delito que dice no haber cometido y echa la culpa de su desdicha al bueno de Máximo.

Y es que en la pequeña comunidad de Barzellana todos se temen lo peor. 
Conocedores son de las intenciones de Ramón y de cómo el día del juicio que le llevó a prisión, alzó a los cuatro vientos que clamaría venganza por su injustificado cautiverio, les hace sentirse inquietos e inseguros.

Por su parte son muchas las noches en las que el reo se ha pasado en vela ideando cuál sería la mejor manera de acabar con Máximo
Quizás de un disparo o quizás de un incendio como en la anterior ocasión, aunque continúa alegando que él no ha perpetrado dicho delito.

Mientras el amenazado piensa si huir o no de Barzellana ya que tanto él como su esposa Maruja parecen estar en serio peligro. 
Las vidas de los habitantes del pueblo pueden ser como las de cualquier otro lugar de Asturias, hay rencillas del pasado y alcohólicos que no saben responder a sus demonios interiores que les llevan entre otras cosas al suicidio. 
Como es el caso de Emeterio que pensó que lo mejor era terminar con todo quitándose de en medio aunque de eso en realidad el único perjudicado fue el mismo. 

Ramón vuelve al pueblo, no sin antes comprar un arma e ir de cortesanas para aliviar sus cuatro años de abstinencia debido a su forzado cautiverio.
Una vez en el pueblo surge la tragedia, Máximo y Maruja mueren calcinados sin que nadie pueda hacer nada por ellos.
Como era de esperar, Ramón es apresado no sin antes, una vez más clamar su inocencia a pesar que su raciocinio no es el más adecuado; y es que el diablo, aunque no lo veamos reside en todas partes.

Interesante novela de Óscar Muñiz ganadora del Premio Ciudad de Oviedo en el año 1969 y que durante décadas ha merodeado por casa de mis abuelos y que siempre he sentido la necesidad de leer. 
También me parece interesante rescatar textos que se desarrollen en mi Tierra que tanto amo y anhelo. 

Si os interesa he visto la novela en venta en Todocolección.

viernes, 17 de enero de 2025

JURADO Nº2


Puede que "Jurado Nº2" ("Juror #2" - Clint Eastwood (2024)) sea la última película de Clint Eastowood, ya que veo difícil que a sus 94 años se pueda volver a poner tras la cámara, aunque bueno, eso es algo que nunca podremos adivinar, cosas más raras se han visto. 

Si una cosa está clara, es que "Jurado Nº2" es una película solvente tal y como lo han sido muchos otros trabajos del cineasta nacido en San Francisco

El filme cuenta la historia de Justin.
Un joven talentoso que escribe en una revista local y que espera lo que será la llegada de su primer hijo.
Por azares del destino, Justin es convocado como jurado en un caso en el cual se presentan unos hechos, que son aparentemente claros sobre la culpabilidad del acusado James Michael Sythe.

Y es que en la noche de los autos, James pasaba un rato con su novia Kendall Carter sumidos en el desfase de la noche y unas copas de más.
En un momento determinado la pareja discute, teniendo James una reacción violenta rompiendo así unas copas que están próximas a su pareja.
Esto hace que Kendall se vaya airadamente produciéndose en el parking del bar una discusión entre ambos.

En un principio Kendall se va, James la sigue unos pasos pero finalmente decide irse.
Al menos esa es su versión.
Sobre la mesa está la posible culpabilidad de este,  poniendo como indicio la discusión entre ambos personajes.
Hecho que se agravó cuando James mató a sangre fría a Kendall arrojándola por un puente, no sin antes golpearla con un objeto romo, según el forense del caso.

Pero la cosa se complica, al menos para Justin (SPOILER) cuando comienza a recordar los hechos narrados por la acusación particular y comienza a plantearse que igual ha sido él quien haya matado accidentalmente a Kendall tras atropellarla y no darse cuenta que era ella pensando en todo momento que se trataba de un ciervo.

Esto hará que dentro de él exista un dilema moral de si confesar el crimen accidental o por si el contrario guardarlo en secreto. 

El asunto es grave para Justin puesto que tiene antecedentes penales por conducir ebrio y aunque no hubiese bebido en el bar de donde salía la fiscalía pediría la máxima condena para él.
Algo que le pone en conocimiento Larry Lasker un abogado con el que tiene amistad. 

Es entonces cuando los días pasan para Justin que no quiere que James vaya a la cárcel por un delito que no ha cometido, pero tampoco quiere perder el entorno familiar que tanto tiempo le ha costado construir. 

Como he comentado al inicio de este post, es una excelente película de Clint Eastwood que si es la última, será un broche memorable para una de las carreras más brillantes e interesantes que ha dado la historia del cine. 

Y como hito, comentar que este es el post número 400 que dedico a comentar películas, aunque me da la sensación que son algunas más, puesto que recuerdo que hay post en donde hablaba de varias o que quizás entre tantas entradas existan algunos que no estén tagueados correctamente, pero bueno, está bien pensar que al menos he hablado de 400 títulos y espero que sean muchos más.

Gracias por leerme. 

jueves, 16 de enero de 2025

ISHIRO HONDA : MEMOIRS OF A FILM DIRECTOR


Los documentales biográficos son una modalidad que me atrae bastante. 
En ellos, uno puede descubrir aspectos de las personalidades que conforman el documental en las que quizás, no habíamos reparado con anterioridad. 

En "Ishiro Honda: Memoirs of a Film director" (Ídem - Jonathan Bellés (2024)) descubrimos la cara humana de Ishiro Honda director de cine, conocido como el padre del Kaiju eiga, y que sin duda cambió el cine de ciencia ficción japonés para siempre. 

El legado de Honda siempre va a estar unido sin duda alguna a Godzilla.
Algo que bien sabe el realizador Jonathan Bellés quien con este documental ha querido mostrar al hombre que existió detrás de la bestia. 

A Honda le inquietaban las consecuencias de la bomba atómica o incluso el comportamiento humano ante una situación de caos. 
Si nos paramos a analizar su cine, incluso vemos que sus películas no son meros filmes de monstruos, si no que son algo más allá; son reflexiones sobre una sociedad, la japonesa de la época tan reservada y a la par conmocionada por los hechos acontecidos en Hiroshima y Nagasaki años atrás.

Pero hay un Honda que muchos desconocen, el padre de familia reservado o el director de segundas unidades que dejó de lado su carrera de cineasta para ayudar a Akira Kurosawa en sus últimos trabajos. 

De hecho, muchos destacaron la calidad humana de Honda, la cual no pongo en duda. 

Excelente documental, espero que lo veáis. 

miércoles, 15 de enero de 2025

WHAT IF... - TEMPORADA 3


Ha llegado el fin (al menos por el momento de "What if...") la serie de Marvel Animation para Disney + que plantea las posibles opciones que pueden surgir en las distintas realidades del Multiverso

Particularmente, puede que sea la temporada que más me ha gustado de las tres que se han realizado utilizando este formato. 
En gran medida, creo que es debido a que The Watcher interviene en varias de las historias siendo criticado y condenado por sus compañeros, ya que según lo establecido, solo puede actuar de observador y no hacer nada que pueda interferir en el devenir de los acontecimientos. 

Esto sucede con mayor contundencia en los últimos dos episodios de la temporada y deja entrever, al menos a mi parecer, que no ahora, si no quizás en un futuro (lejano o no) tendremos más temporadas de esta serie. 

Ya adentrándonos en lo que son los episodios, caben destacar el episodio número 5 "What if... The emergence destroyed the earth?" puesto que me parece el más disfuncional respecto al universo marvelita.

El número 1 titulado "What if... The Hulk fought the mech Avengers?", ya que podríamos hacernos a la idea de lo que sería si viésemos una "War, war Hulk", basado en el célebre cómic de Marvel.

Y por último el número 4 "What if... Howard the duck got Hitched?" que cuenta las peripecias de si Howard el pato se enamorase y tuviese un hijo con Darcy, a la cual pudimos ver también en las películas de imagen real como asistente de Jane Foster en las películas de Thor

Espero que podamos ver al personaje de The watcher en los próximos eventos cinematográficos de Marvel y que no se quede únicamente su presencia en esta serie ya que se perdería un personaje de un gran valor. 

Con todo, espero que hagan una nueva temporada de esta serie que a mí, particularmente me entretiene, quizás porque los episodios son cortos y eso en muchas ocasiones se agradece, no lo sé. 

domingo, 12 de enero de 2025

MUFASA: EL REY LEÓN


No soy excesivamente fan de las películas de Disney de Live Action, pero tengo que reconocer que las dos partes que se han realizado de El Rey León me han gustado. 

Esta segunda parte, que en realidad por momentos es una precuela, "Mufasa: El rey león" ("Mufasa: The lion King" - Barry Jenkins (2024)) cuenta los orígenes de quien fue el padre de Simba, Mufasa a la nieta de este Kiara por parte de Rafiki el mono y guía espiritual del reino al que acompañan Timón y Pumba. (Menudo cacao de nombres y árboles genealógicos he metido, pero creo que lo he salvado).

A modo de recurrentes flash backs, el simio relata la pérdida de Mufasa y cómo fue adoptado por otra manada de leones en el que se encontraba Taka, quien acepta al león perdido como hermano (a pesar de las reticencias de su padre) y quien más tarde se terminará convirtiendo en Scar

Todo esto se suma a la presencia de Kiros, el malo en discordia en esta función, quien por momentos se entromete entre los dos hermanos haciendo que estos terminen enemistados, sobretodo por un ataque de celos de Taka tras descubrir que Mufasa y Sarabi están comenzando a enamorarse. 

Bien construida y narrada, esta segunda entrega dirigida por Barry Jenkins nos lleva de una manera coherente a los orígenes del personaje de Mufasa y nos deja entrever que igual en un futuro no muy lejano, quizás tengamos nueva entrega protagonizada por Kiara, la nueva descendiente de la saga.

El filme posee un poderoso tercer acto, donde pasan demasiadas cosas en un corto espacio de tiempo, pero es que el filme nos está preparando todo el rato para ello y para ver como finalmente Mufasa se convierte en el rey león (SPOILER) y perdona a Taka alias Scar tras su traición.

Si Disney continúa así con sus Live Action, le auguro un buen camino con esta fórmula.

Buena película para disfrutar una tarde de sábado en el cine, aún estáis a tiempo de ello.

viernes, 10 de enero de 2025

SONIC 3


He comenzado 2025 viendo la saga al completo de Sonic, incluida esta tercera entrega que aún se puede disfrutar en cines. 

Ciertamente, puedo asegurar que como saga para toda la familia funciona y que además, despierta ese punto nostálgico tan necesario para cuarentones que disfrutaron de las consolas SEGA así como de las máquinas Arcade en los salones recreativos. 

En esta tercera entrega el malvado en discordia es Shadow, un personaje al estilo Sonic que intentará por todos los medios poner todo patas arriba.
Así que nuestro protagonista ayudado por sus amigos Knuckles y Tails intentarán paliar el mar ejercido por Shadow quien paradójicamente se ha unido a Gerald Robotnik al que muchos daban por muerto y que ha logrado sobrevivir a lo largo del tiempo.

Algo que desconocía Ivo, su nieto y malvado en discordia a lo largo de la saga, que intentará un acercamiento con su abuelo a pesar de que este no es excesivamente amable con él.
Y es que Gerald vive con un pesar dentro de sí, que es la pérdida de su difunta nieta María fallecida años atrás tras una explosión en la que también indirectamente estaba implicado aparentemente Shadow

Los que se quedan un poco en un segundo plano al igual que sucedía en la parte dos son Tom y Maddie quienes se ausentarán unos días mientras se lía todo este embrollo siendo su presencia casi testimonial en el grueso de la trama.

Como he comentado con anterioridad "Sonic 3: La película" ("Sonic the Hedgehog 3" - Jeff Fowler (2024)) es un buen producto de entretenimiento que hará pasar un buen rato a toda la familia ya que su objetivo no es más que ese.
Por otro lado, he investigado y para el 2026 hay nueva entrega, así que vamos a peli cada dos años, algo positivo para los amantes de la saga. 

Aquí estaremos para contaros mis impresiones de la misma.

jueves, 9 de enero de 2025

NOSFERATU (2024)


Llevo desde el día uno queriendo hacer una nueva entrada en el blog, pero por una cosa o por otra no había podido sentarme a escribir. 

Nunca es tarde si la dicha es buena y espero que este 2025 superemos a años anteriores a número de entradas, ya que vamos a tener varios números redondos en cuanto a clasificación de publicaciones se refiere. 

Ya metidos en harina, hoy querría hablaros de "Nosferatu" (Ídem - Robert Eggers (2024)) que pude disfrutar a pocos días de concluir 2024

El filme es un remake del original de Murnau del año titulada "Nosferatu" ("Nosferatu - eine Symphonie des Grauens - F.W. Murnau (1922)) y que no era otra cosa que la versión de la novela "Drácula" de Bram Stoker pero cambiándole el nombre a los personajes y algún que otro elemento narrativo de la historia por falta de la adquisición de derechos. 

Y es que como de todas las dificultades sale a florecer alguna virtud, y este Nosferatu se convirtió en un icono dentro del mundo del cine de terror, siendo esta una de las grandes obras del expresionismo alemán, coronando a su realizador F.W. Murnau como el cineasta más icónico de este movimientos.

Robert Eggers, conocedor de todo esto ha puesto su granito de arena para mantener a este personaje vivo con un remake a la altura de su predecesora, y de la versión del año 1979 titulada "Nosferatu el vampiro" ("Nosferatu Phantom der Nacht" - Werner Herzog (1979)) de la que Eggers agarra por momentos incluso más que del filme original. 

Ya sólo la apariencia física del personaje de Ellen Hutter tiene que ver más con el de Isabelle Adjani que con el de Greta Schröder.
Y es que la actriz elegida en esta ocasión Lily-Rose Depp posee la fragilidad necesaria y vulnerabilidad visual para ser conquistada por el conde Orlok, interpretado por Bill Skarsgard quien se está convirtiendo por derecho propio en un icono del cine fantástico. 

En cuanto a la narrativa del filme es idéntica a los anteriores Nosfetarus o los Dráculas
Un joven a punto de casarse, viaja a un lugar remoto donde negociará las propiedades de un Conde quién a su vez mantiene una conexión con la prometida del joven administrador de fincas. 

Con elementos góticos y propios del expresionismo alemán, Eggers elige una iluminación apagada, con colores plomizos y apagados, que hacen del filme un look completamente otoñal y que decoran una película, que sí, es pura forma, (algo a lo que nos tiene acostumbrado el realizador) pero que aquí juega a favor de una narrativa; la de una película que durante sus 132 minutos nos tiene atrapados a pesar de que sepamos todo aquello que va a acontecer y que vamos a ver en pantalla. 

El final, con la muerte del conde es bellísimo a la par de grotesco, algo esperado aunque como digo, casi espeluznante. 

Un acierto total, de lo mejor del pasado 2024, aún la podéis disfrutar en cines.